Música de lectura | Jonathan Peters | Skillshare

Velocidad de reproducción


1.0x


  • 0.5x
  • 0.75x
  • 1x (Normal)
  • 1.25x
  • 1.5x
  • 1.75x
  • 2x

Ve esta clase y miles más

Obtenga acceso ilimitado a todas las clases
Clases enseñadas por líderes de la industria y profesionales activos
Los temas incluyen ilustración, diseño, fotografía y más

Ve esta clase y miles más

Obtenga acceso ilimitado a todas las clases
Clases enseñadas por líderes de la industria y profesionales activos
Los temas incluyen ilustración, diseño, fotografía y más

Lecciones en esta clase

    • 1.

      Promoción del curso

      0:24

    • 2.

      SECCIÓN 1: late vs ritmo

      3:08

    • 3.

      SECCIÓN 2: notas enteras y notas completas

      2:19

    • 4.

      Ejercicios de imitación (trimestre de sesiones)

      3:10

    • 5.

      Ejercicios de lectura (trimestre de sesiones)

      3:24

    • 6.

      Consejos de escritura

      0:53

    • 7.

      Ejercicios de escritura (trimestre de espera)

      2:09

    • 8.

      Respuesta Key_quarter-half

      0:10

    • 9.

      Ejercicios de imitación (cuarto de mitad entero)

      3:35

    • 10.

      Ejercicios de lectura (cuarto y medio)

      4:02

    • 11.

      Consejos de escritura

      0:57

    • 12.

      Ejercicios de escritura (cuarto de mitad entero)

      2:26

    • 13.

      Respuesta Key_quarter-half-whole entero

      0:10

    • 14.

      Asignación de conteo de unidades

      0:21

    • 15.

      SECCIÓN 3: notas octava y notas 16

      4:48

    • 16.

      Ejercicios de imitación (cuarto a octavo)

      1:37

    • 17.

      Ejercicios de lectura (trimestre-8º)

      2:27

    • 18.

      Consejos de escritura

      0:52

    • 19.

      Ejercicios de escritura (trimestre a octavo)

      1:45

    • 20.

      Respuesta Key_quarter-8º

      0:10

    • 21.

      Ejercicios de imitación (trimestre-16º)

      2:05

    • 22.

      Ejercicios de lectura (trimestre-16º)

      2:14

    • 23.

      Consejos de escritura

      0:52

    • 24.

      Ejercicios de escritura (trimestre-16º)

      1:36

    • 25.

      Respuesta Key_quarter-16

      0:10

    • 26.

      Combinaciones 8ª y 16

      2:48

    • 27.

      Ejercicios de imitación (combinaciones 8º a 16º)

      2:55

    • 28.

      Ejercicios de lectura (combinaciones 8º a 16º)

      3:04

    • 29.

      Consejos de escritura

      0:55

    • 30.

      Ejercicios de escritura (Combo 8º a 16º)

      2:04

    • 31.

      Respuesta a combos de Key_8th-16

      0:10

    • 32.

      Ejercicios de imitación (trimestre-8-16º)

      3:26

    • 33.

      Ejercicios de lectura (trimestre-8-16º)

      3:44

    • 34.

      Ejercicios de escritura (trimestre-8-16º)

      2:14

    • 35.

      Respuesta Key_quarter-8th-16

      0:10

    • 36.

      SECCIÓN 4: múltiplos métricos del latido

      3:50

    • 37.

      Asignación métrica 4.1

      0:21

    • 38.

      Ejercicios de conteo métrico

      2:50

    • 39.

      Subdivisiones de conteo métrico

      3:28

    • 40.

      Asignación métrica 4.2

      0:21

    • 41.

      Ejercicios de conteo métrico (subdivisiones)

      2:24

    • 42.

      SECCIÓN 5: múltiples y subdivisiones

      0:24

    • 43.

      Ejercicios de imitación (múltiplos y subdivisiones)

      3:08

    • 44.

      Ejercicios de lectura (múltiplos y subdivisiones)

      3:18

    • 45.

      Ejercicios de escritura (múltiplos y subdivisiones)

      2:32

    • 46.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 5)

      0:10

    • 47.

      SECCIÓN 6: Cómo funcionan las notas

      7:19

    • 48.

      Ejercicios de imitación (notas de puntos)

      4:04

    • 49.

      Asignación métrica

      0:21

    • 50.

      Ejercicios de lectura (notas de puntos)

      4:07

    • 51.

      Ejercicios de escritura (notas de puntos)

      2:58

    • 52.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 6)

      0:10

    • 53.

      SECCIÓN 7: tipos de reposos

      7:21

    • 54.

      Ejercicios de imitación (descansos)

      4:38

    • 55.

      Asignación métrica (sesction 7)

      0:21

    • 56.

      Ejercicios de lectura (descansos)

      4:22

    • 57.

      Ejercicios de escritura (descansos)

      3:09

    • 58.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 7)

      0:10

    • 59.

      SECCIÓN 8: divisiones artificiales

      3:02

    • 60.

      Ejercicios de imitación (trillizos)

      3:50

    • 61.

      Asignación métrica (sección 8)

      0:21

    • 62.

      Ejercicios de lectura (trillizos)

      4:06

    • 63.

      Ejercicios de escritura (trillizos)

      2:48

    • 64.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 8)

      0:10

    • 65.

      SECCIÓN 9: Cómo agregar notas

      4:38

    • 66.

      Ejercicios de imitación

      3:29

    • 67.

      Asignación métrica (sección 9)

      0:21

    • 68.

      Ejercicios de lectura

      3:36

    • 69.

      Ejercicios de escritura

      2:18

    • 70.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 9)

      0:10

    • 71.

      SECCIÓN 10: Cómo cambiar el golpe

      4:54

    • 72.

      Ejercicios de imitación (medidor compuesto)

      3:07

    • 73.

      Asignación métrica (sección 10)

      0:21

    • 74.

      Ejercicios de lectura (metro compuesto)

      3:28

    • 75.

      Ejercicios de escritura (medidor compuesto)

      2:10

    • 76.

      Cómo contestar ejercicios de escritura con teclas (sección 10)

      0:10

  • --
  • Nivel principiante
  • Nivel intermedio
  • Nivel avanzado
  • Todos los niveles

Generado por la comunidad

El nivel se determina según la opinión de la mayoría de los estudiantes que han dejado reseñas en esta clase. La recomendación del profesor o de la profesora se muestra hasta que se recopilen al menos 5 reseñas de estudiantes.

218

Estudiantes

1

Proyecto

Acerca de esta clase

¿Por qué un curso sobre ritmo?

  • En mis 30 años de experiencia como profesor de música he encontrado que más personas luchan con el ritmo de lectura que con el lanzamiento de lanzamiento.

  • Muchos cursos solo enseñan los nombres de las notas. Conocer los nombres de las notas es información inútil si no sabes cuánto se deben tocar cada nota.

  • Ritmo aislado de tono te permite concentrar tu atención en el dominio de ritmo, que es el elemento más fundamental de la música. Una vez que tengas una base sólida en ritmo, aprender los otros elementos de la música será mucho más fácil y rápido.

La música es un tipo de idioma y así en este curso aprenderemos de la misma manera que un niño aprende.

  • Primero, aprenden a hablar escuchando a otros e imitando

  • Entonces aprenden a leer el idioma

  • Y por último, aprenden a escribir el idioma

Cada sección incluye:

  1. Aprender un nuevo concepto.

  2. Practicar el nuevo concepto a través de imitación, lectura y escritura.

Conoce a tu profesor(a)

Teacher Profile Image

Jonathan Peters

Award-winning Composer, Author, Educator

Profesor(a)

Jonathan Peters is an award-winning composer currently residing in the beautiful state of Colorado. Since 1990 he has worked as a composer, conductor, arranger, recording artist, educator and author. He holds a B.A. in liberal arts from Thomas Aquinas College and continued his graduate work towards a M.M. in music composition at California State University Northridge, which included areas of study in advanced composition, theory, orchestration, and film scoring. 

Peters’ music has been featured multiple times on NPR’s Peabody award-winning show Performance Today. His works have been performed by orchestras throughout the United States, and have also been performed internationally. He has won multiple awards and recognitions, such as 1st place in the 199... Ver perfil completo

Level: Beginner

Valoración de la clase

¿Se cumplieron las expectativas?
    ¡Superadas!
  • 0%
  • 0%
  • Un poco
  • 0%
  • No realmente
  • 0%

¿Por qué unirse a Skillshare?

Mira las galardonadas Skillshare Originals

Cada clase tiene lecciones cortas y proyectos prácticos

Tu membresía apoya a los profesores de Skillshare

Aprende desde cualquier lugar

Ve clases sobre la marcha con la aplicación de Skillshare. Progresa en línea o descarga las clases para verlas en el avión, el metro o donde sea que aprendas mejor.

Transcripciones

1. Promoción del curso: Correcto. 2. SECCIÓN 1: latido vs. el ritmo: Empezaremos nuestro estudio de la calificación del ritmo aprendiendo las diferencias entre ritmo y ritmo. La carne y el ritmo son partes muy diferentes de la música. Pero muchas personas confunden los dos términos y en realidad los usan indistintamente como importante que los entiendas correctamente antes de seguir adelante. Beads es el pulso subyacente de la música. Beat es a lo que se mueve la gente y baila o a lo que le das un toque de pie a toda la música senior. Es constante y uniforme. Aquí un ejemplo de beat. El ritmo es un grupo ordenado de notas típicamente consistente en diversas duraciones. Aquí está el ritmo de la canción, Feliz Cumpleaños. Los ritmos siempre siguen a un ritmo. Aquí de nuevo forma parte de la canción, Feliz Cumpleaños. Esta vez con los beats en segundo plano para que puedas escuchar cómo el ritmo cae al ritmo. Algunas notas en la música son iguales a un ritmo. Algunas notas son más largas que un beat, y otras son más cortas que un beat. Empezaremos a aprender a leer ritmos usando la nota trimestral. La nota trimestral es igual a la duración de un beat. Intentemos jugar junto con algunas notas de cuarto. Para todos los ejemplos de este curso, usaremos G4. Para aquellos que no están familiarizados con la música. G4 es el cuarto G desde el fondo del piano. Aquí te dejamos una imagen para que la puedas encontrar. Si en cambio no tienes un aplauso de piano, si esto es fácil para ti, no te preocupes, las cosas se pondrán más difíciles a medida que avancemos por el curso. 12, listo listo. Mucha gente cree que un golpe es igual a 1 segundo. Este no es el caso. 1 segundo de tiempo es siempre 1 segundo de tiempo. No se puede acelerar ni ralentizar el tiempo real. B, por otro lado, puede ser cualquier velocidad, puede ser rápida, lenta, o cualquier cosa intermedia. Estos son algunos ejemplos. En la siguiente sección, aprenderemos sobre las notas que son múltiplos del beat. 3. SECCIÓN 2: medio notas y notas completa: En el último video, nos enteramos de que la nota de cuarto es igual en duración a un ritmo. En esta lección, vamos a aprender sobre múltiplos del ritmo. Se trata de notas que son iguales y de duración a múltiples notas trimestrales. A la nota que es igual y duraciones a dos notas trimestrales se le llama media nota. Escucha una media nota siendo jugada y contada. 12. Eso es igual y la duración a cuatro notas trimestrales se llama una nota entera. Escucha toda una nota que se juega en contados 1234. En los dos ejemplos anteriores, contamos utilizando un método llamado conteo de unidades o conteo de tiempos. En este método se cuenta el número de b de cada nodo es igual a. Utilizaremos este método de conteo sindical como punto de partida porque es sencillo de entender y más fácil para los principiantes. Como es el curso Avanzado, pasaremos al conteo métrico, que es el estándar para los músicos. Antes de pasar a los ejercicios de ritmo, primero necesitamos explicar por qué los nodos reciben el nombre de la forma en que son. Las notas se nombran de acuerdo a su relación con todo el nodo. Este hecho será importante más adelante para entender las subdivisiones. A la media nota le llamamos media nota porque es la mitad de la duración de toda la red. Dos mitades hacen agujero blanco. Llamamos a la nota trimestral una nota trimestral, porque es una cuarta parte de la duración de la nota entera. Cuatro cuartos hacen un hoyo. En el siguiente conjunto de videos, practicaremos ritmos de lectura conformados por un cuarto de notas, medias notas, y notas enteras. 4. Ejercicios de imitación (quarter -medio): Cada ejemplo un dos veces en la primera vez a través sólo Lawson. En el teorema de segundo término. Clapper juega a lo largo de listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Listo para ir. 12. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo para salir. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Dos, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 5. Ejercicios de lectura (trimestre (trimestre de parte): Lee cada ritmo dos veces en la primera vez a través, cuenta en voz alta usando el conteo de unidades. En la segunda ocasión a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, sólo tienes que cerrar. 12. Listos, vamos. ¿ Listo? 12, listos, vamos. Uno, dos, ¿listo? 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 6. Consejos de escritura: En el siguiente video, oirás algunos ritmos y se te pedirá que los anotes. Aquí te dejamos algunos consejos. Recuerda el cada clicky aquí representa un latido. Si escuchas una nota por cada clic, entonces escribe una nota de cuarto. Si escuchas una nota que dura dos clics, que escribir una media nota, la clave de respuesta contendrá algunas cosas que quizás o no sepas aún, como las líneas de barras y la firma de tiempo. No te preocupes por estos hasta sección para cuando discutamos el conteo de métricas, tu único enfoque debería ser conseguir los nodos correctos. 7. Ejercicios de escritura (quarter medio): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña este video. Uno, dos, listo, vamos. Nacido. Listo para, listo para, listo para ir. 12. Listos, vamos a listo, vamos a Listo, vamos. 8. Respuesta Key_quarter-half: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 9. Ejercicios de imitación (quarter (quarter-half-whole): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Klopper juega a lo largo. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Ve. Uno, dos, ¿listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Listos, vamos. 1212121212. Listos, vamos. 12. Listos, vamos, vamos. Ve. Ve. 121212. Listos, vamos. 10. Ejercicios de lectura (trimestre de medio): Lee cada ritmo dos veces en la primera vez a través, cuenta en voz alta usando el conteo de unidades. En la segunda ocasión a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, solo aplaudir. 12. Listos, vamos. Uno, dos, ¿listo? Ve. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 11. Consejos de escritura 2: En el siguiente video, oirás algunos ritmos y se te pedirá que los anotes. Aquí te dejamos algunos consejos. Recuerda que cada click U aquí representa un beat. Si escuchas una nota por cada clic, entonces escribe una nota trimestral. Si escuchas una nota que dura dos clics, entonces escribe media nota. Si eres una nota que dura cuatro clics y escribe una nota completa, la clave de respuesta contendrá algunas cosas que quizás o no sepas aún, como líneas de barras y una firma de tiempo. No te preocupes por estos hasta sección para cuando discutamos el conteo de métricas, tu único enfoque debería ser conseguir los nodos correctos. 12. Ejercicios de escritura (quarter -medio): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña este video. Uno, dos, listo, vamos. Listos, listos, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos, vamos. Ve. 12, listos, vamos. 13. Respuesta Key_quarter-half-whole: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 14. Una asignación de la cuenta de unidades: Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 15. SECCIÓN 3: 8th notas y 16 notas: En la última sección, aprendimos que los múltiplos del beat son notas que son iguales a múltiples trimestres. En esta lección, aprenderemos sobre las subdivisiones del ritmo. Las subdivisiones del beat son notas que son iguales a fracciones de una nota trimestral. El octavo nota es una subdivisión o fracción de una nota trimestral. 1 octava votación es la mitad de una nota trimestral. Esto significa que las 2 octavos notas son iguales y duración a un ritmo. Al tocar octavo apuntes, debes jugar dos octavos en la misma cantidad de tiempo es de un cuarto de nota. Aquí tienes un ejemplo. Oirás el clic del metrónomo una vez por cada late de nota de cuarto, y el piano tocando 2 octavos notas por cada beats. El 16 notas es una subdivisión o fracción de una nota trimestral. 1 nota 16 es 1 cuarto de una nota trimestral. Esto significa que 4 notas 16 son iguales y duración a un ritmo. Al tocar notas 16, debes tocar cuatro dieciséis y la misma cantidad de tiempo que las notas de un cuarto. Aquí tienes un ejemplo. Oirás el metrónomo click cada beat de cuarto de nota, y el piano tocando 4 notas 16 por cada beat. Hablemos de dónde vienen los nombres octavo, 16. Recuerda, las notas se nombran de acuerdo a su relación con todo el modo. En la lección sobre múltiplos, vimos que la media nota se llama media nota porque es la mitad de una nota entera. Y la nota trimestral se llama la nota trimestral porque es un cuarto de un apuntes enteros. Si miramos las subdivisiones del beat, veremos que también se les nombra de acuerdo a su relación con toda la nota. Llamamos a la octava nota octava nota porque es 1 octava, la duración de una nota entera. En otras palabras, ocho octavos hacen UN Salón. Llamamos a la nota 16 o a nota 16, porque es 1 16 la duración de un NAT entero. En otras palabras, 16 dieciséis hacen un hoyo. Una cosa importante a tener en cuenta a medida que avanzamos es que los nodos que típicamente se traspasan juntos de tal manera que los nodos se juntan igual a un latido. Escribir música de esta manera facilita al intérprete leer la música de forma rápida y precisa. Echa un vistazo al siguiente ejemplo. A pesar de que hay muchos nodos, podemos ver fácilmente que hay un total de seis beats. Si contamos todas las vigas. Hay momentos en que hay excepciones para ser yo notas de esta manera. Pero en este curso, intentaremos mantener el estándar cuando sea posible. Los principiantes suelen tener problemas para jugar, son ritmos aplaudidos que involucran subdivisiones con el fin de ayudarlos a dominar estos ritmos es más efectivo si empezamos diciendo palabras cotidianas a estos ritmos, en lugar de contar numéricamente . Una vez que se aprenden estos, podemos cambiar fácilmente al conteo numérico de los latidos. En este curso, usaremos los nombres de las frutas para ayudarnos a recordar diversos patrones de ritmo. Cuando veamos un cuarto de nota, diremos par. Cuando veamos un par de octavos notas diremos Apple. Y cuando veamos un grupo de 4 notas 16, diremos sandía. Aquí hay algunos ejemplos. Cuidado manzana, pera, manzana, pera, par par sandía, sandía capital, manzana, sandía, pera, manzana, sandía, pera, manzana, sandía, pera, pera, manzana par sandía pera, manzana pera pera par sandía. 16. Ejercicios de imitación (quarter -8): Juego de clapper junto con los siguientes ejemplos. Si bien decimos los nombres de la fruta que aprendimos para cada tipo de nota. 12, listo listo. Uno, dos, listo para salir. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos a ir. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Ahora vuelve a ver este video. Pero esta vez, Clapper juega sin decir los nombres de los frutos. 17. Ejercicios de lectura (quarter -8): Cada uno para ellos dos veces. En la primera vez a través, aplaudir y decir el nombre de la fruta x2. Y por cada nota en la segunda vez a través, juega sin decir los nombres de la fruta. Si no puedes jugar, sólo aplaudir. 12, listos, vamos. Uno, dos, ¿listo? Vamos. 12, ¿listo? 12312. Listo ir. 12312312. ¿ Listo? Ve. 12. Listo para listo para listo para listo. 12, listos, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 18. Escribir consejos 3: En el siguiente video, oirás algunos ritmos y se te pedirá que los anotes. Aquí te dejamos algunos consejos. Recuerda que cada click U aquí representa un beat. Si escuchas una nota por cada clic, entonces escribe una nota de cuarto. Si sus dos notas por clic que escribir un par de octavo es la clave de respuesta contendrá algunas cosas que puede o no saber aún, como líneas de barras y una firma de tiempo. No te preocupes por estos hasta sección para cuando discutamos el conteo de métricas, tu único enfoque debería ser conseguir los nodos correctos. 19. Ejercicios de escritura (quarter -8): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 20. Respuesta Key_quarter-8 : Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 21. Ejercicios de imitación (el quarter-16): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Klopper juega a lo largo. 12. Listos, vamos. Uno, dos. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, ¿listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo para salir. 22. Ejercicios de lectura (quarter-16): Cada uno para ellos dos veces. Y la primera vez a través, aplaudir y decir el nombre de la fruta x2. Y por cada nota en la segunda vez a través, juega sin decir los nombres de la fruta. Si no puedes jugar, solo nube. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12. Listos, vamos. 1212. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12, listo, vaya a listo, vaya a Listo, vaya. Uno, dos, listo. 12, listos, vamos. 23. Consejos de escritura 4: En el siguiente video, oirás algunos ritmos y se te pedirá que los anotes. Aquí te dejamos algunos consejos. Recuerda que cada galleta aquí representa un latido. Si escuchas una nota por cada clic, entonces escribe una nota trimestral. Si aquí cuatro nodos por click de escribir 4 notas 16. La clave de respuesta contendrá algunas cosas que puede o no saber aún, como líneas de barras y una firma de tiempo. No te preocupes por estos hasta sección para cuando discutamos el conteo de métricas, tu único enfoque debería ser conseguir los nodos correctos. 24. Ejercicios de escritura (quarter-16): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Uno, dos, listo, vamos. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12. Listos, vamos. 25. Respuesta Key_quarter-16th: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 26. Combinaciones de 8o octavo y 16.ª: Ahora que estás familiarizado con las notas octava y las notas 16, estaremos viendo algunos maridajes típicos de estas notas. Pero para hacer eso, primero debemos comparar las duraciones. Se puede ver en el siguiente diagrama que 2 notas 16 tienen la misma duración que 1 octavo, 1 cuarto, 1 cuarto equivale a 1.5. Debido a este hecho, podemos intercambiar cualesquiera dos dieciséis y reemplazarlos por una octava de las vigas notas seguirán siendo iguales a un total de un beat. En este ejemplo, hemos intercambiado las primeras 2 notas 16 por 1 octava nota. Para este patrón de ritmo, diremos baya de paja. Escucha este ejemplo dos veces. Primero con las sílabas frutales, y luego con el piano. Fresa, fresa, fresa, fresa. En este ejemplo, hemos intercambiado las últimas 2 notas 16 por 1 octava nota. Para este patrón de ritmo, diremos nectarina. Escucha este ejemplo dos veces. Primero con las sílabas frutales, y luego con el piano. Lluvia vectorial, nectarina, néctar de nectarina lluvia. En este ejemplo, hemos intercambiado las 2 notas 16 medias con 1 octava nota. Para este patrón de ritmo, diremos plátano. Escucha este ejemplo dos veces. Primero con las sílabas frutales, y luego con el piano. Plátano, plátano, plátano, plátano. Verás estos patrones ensartados en la música para crear estructuras rítmicas más complejas. En los próximos videos, practicaremos imitar, leer y anotar estos patrones rítmicos. Aquí tienes un ejemplo. 12, listo go, sandía, paja, baya, plátano, y néctar lluvia. 12, listo listo. 27. Ejercicios de imitación (8 a 16): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En primer lugar, di los nombres de las frutas a los ritmos. Entonces Klopper, juega sin los nombres de la fruta. 12, listo go, sandías, trabajo María, sandía, baya de paja. 12, listo listo. Uno. Dos, listos, vamos. Sandía, nectarina, sandía nectarina. 12, ¿listo? Ve. Uno. Dos, listo. Sandía, plátano, plátano sandía plátano. 12, listos, vamos. 12, listo listo. Nectarinas de fresa, nectarina de fresa. 12, ¿listo? Ve. Uno, dos, ¿listo? Ve. Plátano de Fresa, Plátano de Fresa. 12, listos, vamos. 12, ¿listo? Ve. Nectarina, plátano, nectarina, plátano. Uno, dos, ¿listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Sandías. Barrera laboral, plátano, nectarina. 12, ¿listo? Ve. Dos, listos, vamos. Plátanos, dibuja bear0 sandía nectarina. 12, ¿listo? Ve. 28. Ejercicios de lectura (8a démos, de combos): Cada ritmo dos veces. En la primera vez a través de aplaudir y decir el nombre de la fruta x2. Y por cada nota en la segunda vez a través, juega sin decir los nombres de la fruta. Si no puedes jugar, sólo aplaudir. 12, ¿listo? Ve. Uno. Dos, listos, vamos. 12. ¿ Listo? Listo. Listos. 12, listos, vamos. 12, listos. Ve. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, ¿listo? Uno, dos, listo. 12. Rara vez ir. Uno, dos, listo. Uno, dos, ¿listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 12. Listos, vamos. 29. Escribir consejos 5: En el siguiente video, oirás algunos ritmos y se te pedirá que los anotes. Aquí te dejamos algunos consejos. Recuerda que cada click U aquí representa un beat. Escucha los patrones de ritmo que aprendiste en el video de la última lección. En cada click lo harás ya sea aquí, sandía, sermoneo de fresa, o plátano, ¿verdad? Uno de estos patrones para cada clic que escuches, la clave de respuesta contendrá algunas cosas que quizás o no sepas aún, como líneas de barras y una firma de tiempo. No te preocupes por estos hasta sección para cuando discutamos el conteo métrico. Tu único enfoque debe ser dar los nodos correctos. 30. Ejercicios de escritura (8a démos, de Combos): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña este video. Uno, dos, ¿listo? Ve. 12. ¿Listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Uno, dos, listo. Ve. 12. ¿ Listo? Ve a Listo, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 31. Respuesta _8-16 combos: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 32. Ejercicios de imitación (8 parte): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En primer lugar, di los nombres de las frutas a los ritmos. Entonces Klopper, juega sin los nombres de la fruta. 12, listo, sube arco sandía, oso. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos arriba tazón, par sandía hasta tazón. ¿ Listo? 12, listos, vamos. Sandía, pera, manzana, pera. ¿Listo? Ve. Uno, dos, listo, vamos. Sandía, manzana, manzana, pera. ¿ Listo? Vamos. 12, ¿listo? Salir. bokeh, par sandía. ¿ Listo? Ve. Uno, dos, listo, vaya pera, pera, sandía de manzana. ¿ Listo? Ve. Uno, dos, listo, vaya pera, manzana sandía, siesta bo, Listo, vamos. 12, listo, go par, sandía arriba par barco. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Pera, manzana, plátano, pera. Listos, vamos. Uno, dos, listo, sube. Votar par, par fresa, listo, vamos. Uno, dos, listo para nectarina, bola de siesta, par de nectarina. Listo ir. Uno, dos, listo. Par de plátano, manzana, fresa. Listos, vamos. 33. Ejercicios de lectura (quar-8-16): Cada uno para ellos dos veces. En la primera vez a través, aplaudir y decir el nombre de la fruta x2. Y para cada nodo en la segunda vez a través, juega sin decir los nombres de la fruta. Si no puedes jugar, sólo aplaudir. 12312312312312. ¿ Listo? Ve. 12. ¿Listo? Adelante. 12, listo vamos. 12312. ¿ Listo? Ve. Uno, dos, ¿ listo? Vamos. 12, ¿listo? 12312, listo, vamos. 12312. ¿ Listo? Vamos. 12, ¿listo? Ve. 12312, listo listo. 12312. ¿ Listo? Ve. Uno, dos, listo. 12312312. ¿ Listo? Ve. 34. Ejercicios de escritura (quar-8-16): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Listos, vamos, listos. Listos, vamos , vamos, vamos, listos. Listo, listo, listo, listo, listo, listo, listo. 35. Respuesta _quarter-8-16 : Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 36. SECCIÓN 4: de Counting métrica: En todos los ejercicios que has hecho hasta ahora, hemos estado usando un método de conteo llamado conteo de unidades o conteo de batidos. Ahora aprenderemos a contar la forma en que hacen los músicos y cambiar al método de conteo métrico. Con el conteo métrico, en lugar de contar el número total de beats, cada nodo es igual para contar el número total de beats en cada medida de música. Entonces en este ejemplo, no contaríamos 1111, sino 1234. Una medida es la distancia de una línea de barra a la siguiente. La medida también se puede referir como una barra. los números al inicio de la música se les llama la firma de tiempo. Una firma de tiempo nos dice cuántos beats en cada medida de la música. A la firma de tiempo también se le llama el medidor. En este ejemplo, podemos ver que hay un total de cuatro beats en cada medida. Esta firma de tiempo se llama 44 tiempo. O por un metro de cuatro. Cuatro en la parte superior indica que hay cuatro latidos por medida. El fuerza en la parte inferior apenas representa un cuarto. Para que esto quede más claro, imagina los cuatro inferiores como notas de cuarto y piénsalo como cuatro cuartos de tiempo. En otras palabras, hubo cuatro latidos de cuarto de nota por medida. Esta firma de tiempo se llama 34 tiempo, o 34 metro. Ese tres fuera de la cima indica que hay tres beats por medida. Y de nuevo, los cuatro en la parte inferior apenas representa un cuarto. Para que esto quede más claro, imagina los cuatro inferiores como una nota de cuarto y piénsalo como un tiempo de tres cuartos. En otras palabras, hay tres latidos de nota trimestral por medida. Esta firma de tiempo llamó 24 tiempo o a cuatro metros. Los dos en la parte superior indican que hay dos beats por medida. Y los cuatro en la parte inferior, como siempre es de cuarto. Una vez más, puede ayudar imaginar los cuatro inferiores como una nota de cuarto y pensar en ello como dos cuartos de tiempo. En otras palabras, hay dos latidos de nota trimestral por medida. Aquí hay algunos ejemplos que utilizan el conteo métrico. En 24 tiempo. Contaremos uno a cada medida. No importa cuáles sean las notas. 121212123 por tiempo, todos contamos 1-2-3, cada medida, sin importar cuáles sean las notas. 123. En el tiempo 44, contaremos 123 por cada medida, sin importar cuáles sean los nodos. 123123412424. En el siguiente video, practicaremos tocando ritmos mientras contamos el medidor. 37. Una asignación de cuenta métrica 4.1: Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 38. Ejercicios de cuenta de métrica (múltiples): Escucharás cada ejemplo dos veces. Y la primera vez a través. Sólo escucha. En la segunda ocasión a través. Resplandor, aplaudir mientras cuenta el medidor usted mismo. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. Listos, vayan a estar listos. 12312, vamos 12, listos, vamos. 23412. Listos, vamos. Papi, ve. Listo. 12312, vamos. 39. Subdivisiones de conteo métrica del Beat: En las últimas lecciones, aprendimos a usar el conteo métrico al contar múltiplos del beat. En esta lección, aprenderemos a utilizar el conteo métrico al contar subdivisiones del beat. Empecemos por mirar las notas octava de una lección anterior. Aprendimos que cada nodo foliar es 1.5 de un beat y las 2 octavos notas son iguales a un encuentro. Dado que estas subdivisiones son fracciones con V8, necesitaremos un método para contar estas fracciones. Podemos ver que hay cuatro beats en este ejemplo. Pero si solo contáramos cada beat, no estaríamos contando nada para las octava notas que ocurren entre los beats. Por estos diremos, y que aquí está representado por el signo más 1234. Es importante entender que estamos contando fracciones de la playa. Por ejemplo, cuando decimos uno, sólo hemos contado la primera mitad del beat. La otra mitad del ritmo no se cuenta hasta que decimos. Y a continuación, veamos las notas 16. De una lección anterior, aprendimos que cada nota 16 es 1 cuarto del beat, y las 4 notas 16 son iguales a un beat. Dado que estas subdivisiones son fracciones, el beat, necesitaremos un método para contar estas fracciones. Podemos ver que hay cuatro beats en este ejemplo. Pero si solo contáramos cada beat, no estaríamos contando nada para las notas 16 que ocurren entre los beats. Para éstos, diremos E. Y es importante entender que estamos contando fracciones de la VT. Por ejemplo, cuando decimos uno, sólo hemos contado el primer cuarto beat. Las otras tres cuartas partes del veto no contaron hasta que digamos E. Y a continuación, veamos combinaciones de notas octava, 16. Los contaremos de la misma manera, pero dejamos fuera las sílabas donde no se presenten las notas 16. Entonces para la primera combinación, diremos 123. Para la segunda combinación, diremos 100W y Bonnie. Y tres. Para la tercera combinación, diremos y ny. Uno, que significa para mí. 40. Una asignación de cuenta métrica 4.2: Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 41. Ejercicios de cuenta de métrica (subdivisiones): Escucharás cada ejemplo dos veces. Y la primera vez a través, sólo escucha. En la segunda ocasión a través. Resplandor, aplaudir mientras cuenta el medidor usted mismo. 12, ¿listo? ¿ Listo? 12. ¿ Listo? Listos, vamos. Listo. Ve a listo para ir. Listo para ir. ¿ Listo? Listos, vamos. Listos, vamos. 42. SECCIÓN 5: Multiples y subdivisiones: Ahora que hemos cubierto múltiplos de la cuenta y subdivisiones del beat. En los próximos tres videos, estaremos tocando, leyendo y notando ritmos que contienen una combinación de múltiplos y subdivisiones. 43. Ejercicios de imitación (multiples y subdivisiones): Cada ejemplo o ser escuchado dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Klopper juega a lo largo para ir. 123 ir. 12312312. Co uno para ir. 12. Vamos, vamos. Ve. Ve. Ve. 112. ¿ Listo? Ve a Brody. Ve. Uno, dos, ¿listo? Ve. 12, listos, vamos. 44. Ejercicios de lectura (multiples y subdivisiones): Leer cada ritmo dos veces en la primera vez a través, contar en voz alta usando métrica contando con la segunda vez a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, solo aplaudir. 12, listos, vamos. Uno, dos, listo. 1212121212121211. Ir al 31 al 31212. ¿ Listo? Ve. 45. Ejercicios de escritura (multiples y subdivisiones): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos y luego escríbelo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Aquí te damos un consejo rápido para determinar la firma de tiempo. El primer beat de cada medida es el beat más fuerte. Si escuchas los latidos de las estrellas, podrás decir cuándo comienza cada medida. 123123, vamos 12, vamos, vamos, vamos. Ve. 12. Listos, vamos. Uno, dos, listo, vamos. 46. Ejercicios de escritura de respuesta Key_writing (sección 5): Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 47. SECCIÓN 6: cómo funciona las notas de punto: En esta sección del curso, estaremos aprendiendo a tocar, leer, contar y anotar notas punteadas. Para ello, primero debemos aprender cómo ven las notas individuales de octava y las notas 16 individuales. Por el momento, todas las notas octava y las notas 16 en nuestros ejemplos habían sido en pares de dos o cuatro. Cuando escribimos una sola octava nota, escribimos con una bandera en lugar de una viga. Un solo octavo nodo es 1.5 de un beat. Cuando escribimos una sola nota 16, escribimos con dos banderas en lugar de dos vigas. Una sola nota 16 es 1 cuarto de un beat. De acuerdo, así que ahora en notas punteadas. Cuando añades un punto a anotar, estás aumentando su duración. Demostremos con algunos ejemplos. Sabemos que una nota entera es igual a 2.5 notas. Agregar un punto a una nota entera es como hacerlo otra media nota más larga. Sabemos que una media nota es igual a dos coordenadas. Agregar un punto a una media nota es como hacerlo otra nota de cuarto más largo. Sabemos que una nota trimestral es igual a 2 octavos notas. Agregar un punto a una nota de cuarto es como hacerlo otro octavo más largo. Sabemos que un octavo nodo es igual a 2 notas 16. Agregar un punto a una octava nota es como hacer que otros 16 ya no. Ahora veamos las matemáticas reales. Un punto es igual a la mitad del nodo al que se coloca junto a. Es posible que ya hayas captado este hecho de los ejemplos anteriores. Y en caso de que te lo perdieras, aquí están los números. Toda una nota es de cuatro latidos. Adoptar lugar junto a una nota completa, será la mitad de cuatro, que es de dos, más dos es igual a seis. Y toda la nota de datos es por lo tanto de seis beats en duración. A media nota es de dos beats. Adoptar lugar junto a una media nota será la mitad de dos, que es 12 más uno igual a tres. Una media nota punteada es por lo tanto tres beats y duración. Un cuarto de nota es uno beats. Adoptar lugar junto a una nota trimestral sería la mitad de uno, que es 1.51 más 1.5 equivale a 1.5. La nota de cuarto de Jada es, por tanto, 1.5 beats y duración. Contando cualquier nota punteada que no sea un número entero, implicará contar las subdivisiones del beat. Por lo que para contar un nodo que es de 1.5 latidos, tendremos que contar cada mitad del beat. En las lecciones sobre subdivisiones. Aprendimos que esto se hace diciendo, y en medio de cada beat. Dado que una nota de cuarto punteada es igual a 3 octavos notas, tendremos que contar 3.51 beats. En este diagrama, cada casilla es igual a 1 octavo voto, o 1.5 de un Beat. Es importante entender que cuando decimos uno, sólo estamos contando la primera mitad del primer golpe. Cuando decimos, y estamos contando la segunda mitad del primer golpe. Y cuando decimos dos, estamos contando la primera mitad del segundo beat. Las notas de cuarto punteadas casi siempre son seguidas de un solo octavo. Que la razón de esto se puede ver a partir del siguiente diagrama. Dado que la nota de cuarto punteada es de 1.5 beats, necesitamos una mitad más de un beat para llegar a un número entero. Por lo que siempre que veas una nota de cuarto punteada seguida de una octava nota, siempre es un total de dos beats. Lo contrario también es un total de dos beats. Pero esto no es tan común como el primer patrón. Trata de recordar este hecho y busca la nota trimestral punteada más unos patrones 3AU al leer ritmos. Aquí te explicamos cómo contarías estos patrones. 121. Y como la octava nota punteada es igual a 3 notas 16, tendremos que contar 31 cuartos beats. En este diagrama, cada caja es igual a 1 nota 16, o 1 cuarto de un beat. Y es importante entender que cuando decimos uno, sólo estamos contando el primer cuarto al ritmo. Cuando decimos e, estamos contando el segundo cuarto beat. Cuando decimos, y estamos contando el tercer cuarto de los beats. Octava notas punteadas son casi siempre seguidas de una sola nota 16. El motivo de esto se puede ver en el siguiente diagrama. Ya que un octavo punteado aunque, es tres cuartos de un beat, necesitaremos un cuarto más de un beat para llegar a un beat. Por lo que siempre que veas una octava nota punteada seguida de una nota 16, siempre es un total de un beat. Lo contrario también es un total de un solo beat. Pero esto no es tan comunista. El primer patrón. Trata de recordar este hecho y busca los patrones punteados de octava, 16 nota al leer ritmos. Aquí te explicamos cómo contarías estos patrones. 48. Ejercicios de imitación (notas de punto): Cada portador de ejemplo dos veces. La primera vez a través de solo Lawson. En la segunda ocasión a través de Clapper. 2222 derby, 1231231234512345, Joe Joe. 123123123 49. Counting de la cuenta métrica: Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 50. Ejercicios de lectura (notas de punto): Leer cada ritmo dos veces en la primera vez a través, contar en voz alta usando métrica contando con la segunda vez a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, solo aplaudir. 12, listo listo. Uno, dos, listo. 121212. Listo ir. 1231 a 312. Listo ir. 123456123456111112. ¿ Listo? Ve. Dos. Treinta y dos, treinta y uno a 30. 51. Ejercicios de escritura (notas de punto): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Aquí te damos un consejo rápido para determinar la firma de tiempo. El primer golpe de cada medida es el más fuerte, Bs. Si escuchas los latidos fuertes, podrás decir cuándo comienza cada medida. 123, vaya 1231234233. 52. Ejercicios de escritura: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 53. SECCIÓN 7: tipos de reposos: La música no es sólo sonido y también se compone de un silencio. El sonido se anota usando notas. Se anota el silencio usando arrestos. Toda nota de la que has aprendido en este curso hasta el momento tiene un descanso correspondiente. Se cuenta descansa de la misma manera que se cuenta las notas. Pero en lugar de jugar, estás en silencio. Vamos por encima de ellos. Una nota 16 es 1 cuarto de un beat. Un descanso 16 es también 1 cuarto de un beat. Una octava nota es 1.5 de un beat. Un octavo descanso es también 1.5 de un beat. Un cuarto de nota es de un golpe. Un cuarto de descanso también es de un golpe. Y medio. Observe dos beats. Tener descanso es también dos beats. Toda una nota es de cuatro latidos. El descanso en el salón también es de cuatro tiempos. Es importante saber que todo el resto es el único descanso que cambia duración de acuerdo a la firma de tiempo. En la música. Utilizamos todo un descanso para llenar de silencio cualquier medida vacía. Lo que esto significa es que todo un descanso en 44 tiempo valdrá cuatro beats. Todo descansado en 34 tiempo valdrá tres beats. Y todo el descanso en 24 tiempo valdrá dos beats. Los descansos se colocan en líneas y espacios específicos. coloca un 16º descansos en los dos espacios medios. coloca un octavo descanso en el tercer espacio desde abajo. coloca un cuarto de descanso en medio de las cinco líneas del pentagrama. Un medio descanso se sienta en la parte superior de la línea media. Todo un descanso cuelga debajo de la cuarta línea desde abajo. Como se mencionó anteriormente, los descansos se cuentan de la misma manera que se cuenta las notas. Vamos a repasar brevemente algunos ejemplos para demostrar. 123424212342412. Al igual que las notas. El descanso también puede ser punteado. Nodo entero punteado es de seis latidos. Un punto en todo el descanso es también seis beats. La media nota punteada es de tres latidos. Un medio descanso punteado es también de tres beats. Una nota de cuarto punteada es de 1.5 latidos. Y el cuarto de descanso punteado también es de 1.5 beats. Una octava nota punteada es de tres cuartas partes de un beat. Un octavo descanso punteado es también tres cuartas partes de un beat. Si miras de cerca los siguientes ejemplos, verás que ambos son exactamente iguales. El ejemplo superior utiliza un medio descanso más un cuarto de descanso, que es lo mismo que el ejemplo inferior, que utiliza un medio descanso punteado. Dado que un punto es igual a la mitad del resto está al lado un punto a medio descanso es como agregar un cuarto de descanso. Algunas personas prefieren un método sobre el otro. En ocasiones hay buenas razones para usar un método sobre el otro. No vamos a entrar en ese debate aquí. Es solo importante que sepas, las dos vías existen para que si las encuentras, no te confundas. Aquí te explicamos cómo contarías y jugarías el ejemplo 12341234. Estos dos ejemplos también son exactamente los mismos. El ejemplo superior utiliza un cuarto de descanso más y un empuje, que es lo mismo que el ejemplo inferior, que utiliza un cuarto de descanso punteado. Dado que un punto es igual a la mitad del resto está al lado de agregar un punto a un cuarto. El descanso es como agregar un empuje. Aquí te explicamos cómo contarías y jugarías el ejemplo 1234. Estos dos ejemplos también son exactamente los mismos. El ejemplo superior utiliza un octavo descanso más el empuje 16, que es el mismo que el ejemplo inferior, que utiliza un octavo descanso punteado. Ya que un punto es igual a la mitad del resto está al lado de agregarlo a un octavo descanso es como agregar un descanso 16. Aquí te explicamos cómo contarías y jugarías el ejemplo. 12. Las vigas se utilizan para conectar notas octava y notas 16, pero las vigas nunca se usan para conectar vestido. Podemos sin embargo, usar vigas sobre el arresto. Esto se hace para que todavía podamos ver fácilmente el ritmo. Cada uno de estos ejemplos es igual a un ritmo. Así es como los contarías, juega estos. Y y 54. Ejercicios de imitación (reposo): Cada ejemplo dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Clapper juega a lo largo para listo para listo. 121212. Listos, vamos. Uno, dos, ¿listo? Ve. Ve. Ve. Ve. Ve. Ve. Ve. Ve a ir. 12. ¿Listo? Ve. 12121212. Ve. Ve. 55. Una asignación de cuenta métrica (sesction 7): Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 56. Ejercicios de lectura (reposo): Leer cada ritmo dos veces en la primera vez a través, contar en voz alta usando métrica contando con la segunda vez a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, solo aplaudir. 123, vaya 123, vaya 1232323123, vaya 121212. Vamos, vamos, vamos. Ve. 123. Ve 123. Ir a tres a tres. Para ir. Para ir. Vamos, vamos. 57. Ejercicios de escritura (reposo): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Y escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Aquí te damos un consejo rápido para determinar la firma de tiempo. El primer golpe de cada medida es el más fuerte, Bs. Si escuchas los latidos fuertes, podrás decir cuándo comienza cada medida. 123, vaya 123, vaya 12321, vaya 23123, vaya 12, vaya. 58. Ejercicios de escritura: Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 59. SECCIÓN 8: Divisiones artificiales: Anteriormente en el curso, cuando estás aprendiendo todos los diversos tipos de notas, es posible que hayas notado que los nodos más grandes siempre son divisibles en dos nodos más pequeños. Por ejemplo, una nota entera es divisible en 2.5 notas. media nota es divisible en dos cuartos hace. Una nota de cuarto es divisible en 2 octavos notas. Y una octava nota es divisible en 2 notas 16. Nosotros llamamos a estas divisiones naturales. Cuando la música se escribe en metros, como 24 tiempo, 34 tiempo, o 44 tiempo. Las divisiones artificiales ocurren cuando divides una nota por un número distinto a dos. Aquí vemos que cada nodo se ha dividido en tres nodos más pequeños en lugar de dos. Llamamos a estas divisiones artificiales específicas trillizos. Ya que este es un curso de inicio, estaremos centrándonos en los trillizos de octava nota fue mirar las matemáticas y luego nos demostraremos con algunos ejemplos. Cuando un beat se divide en dos partes iguales, cada nota vale 1.5 de un beat. Cuando divides artificialmente un beat en tres partes iguales, cada nota vale 1 tercio de un beat. Por lo que las octava notas en el ejemplo inferior serían ligeramente más cortas que el ethos y el ejemplo superior. Eso se debe a que estamos ajustando 3 octavos notas en el espacio normal de 2 octavos notas. A pesar de que este es el caso, cada uno de estos ejemplos en realidad tardará la misma cantidad de tiempo jugar porque ambos son iguales a un total de un beat. Para distinguir normalmente los pensamientos de las notas octava triplete, se coloca un solo número tres sobre las notas. Este es el método más común de anotar trillizos. Otros métodos puedes encontrar R3 con los corchetes, un tres con una línea curva. Y una relación de tres a dos, lo que significa tres notas en el mismo tiempo que dos notas. Para este curso, siempre que cuentes trillizos, contarás el beat y luego dirás trillizo. Por ejemplo, 1234. Aquí te dejamos las notas octava normales y las notas trillizas octava espalda con espalda. Para que puedas escuchar y comparar la diferencia. 122. 60. Ejercicios de imitación (triplets): Cada ejemplo dos veces. El primer tiempo a través de la segunda vez a través de 123123123123. Para ir. Para ir. ¿ Por qué? ¿ Ir? 123123123123. 61. Una asignación de cuenta métrica (sección 8): Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 62. Ejercicios de lectura (triplets): Lee cada ritmo dos veces en la primera vez a través, cuenta en voz alta usando el conteo métrico. En la segunda ocasión a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, solo aplaudir. 123, ve 232323 para ir a 222332323. 63. Ejercicios de escritura (triplets): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos y luego escríbelo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación de tu elección. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Aquí te damos un consejo rápido para determinar la firma de tiempo. El primer golpe de cada medida son las abejas más fuertes. Si escuchas los latidos fuertes, podrás decir cuándo comienza cada medida. 123123, vamos. Uno para ir. ¿ Por qué? 123? 64. Ejercicios de escritura Key_writing en respuesta (sección 8): Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 65. SECCIÓN 9: añadiendo notas juntos: Por ahora probablemente te hayas dado cuenta de que solo hay tantos tipos de longitudes de nota. Estamos básicamente limitados a múltiplos del beat y subdivisiones del beat. Claro, podemos agregar puntos a estas notas para crear nuevos tipos de no longitudes. Pero incluso esto es limitado. Aquí es donde entra el tailandés. A lazos, una línea curva que conecta dos o más nodos. Piénsalo como un trozo de cuerda que une denota juntos, creando una cadena de sonido ininterrumpida. En este ejemplo, una media nota punteada está amarrada a una media nota para hacer cinco beats. Cuando el intérprete encuentra con una nota empatada, tocan la primera nota y continuaron sosteniendo el nodo durante la duración de ambas notas. No inician un nuevo sonido en la segunda nota. Entonces si estás aplaudiendo Este ejemplo, no aplaudirías en la segunda nota. 3-4-5. Las corbatas se utilizan en la música por tres razones básicas. Las corbatas se utilizan para crear longitudes de nota que no podemos anotar utilizando el conjunto estándar de notas. Se utilizan corbatas para continuar el sonido entre medidas. Y las corbatas se utilizan como método alternativo de notación, que resalta el ritmo y hace que la música sea más fácil de leer. Vamos a repasar cada uno de estos con ejemplos. Una, las corbatas se utilizan para crear longitudes de nota que no podemos anotar utilizando el conjunto estándar de notas. No hay nota que sea igual a siete latidos y duración. Pero si atamos juntos una nota entera y una media nota punteada, podemos hacer una nota que se mantiene para un total de siete beats. Para crear notas aún más largas, podemos unir múltiples lazos. En este ejemplo, tocarías la primera nota y luego seguirías sosteniendo la nota por un total de nueve beats. También podemos combinar múltiplos con subdivisiones para crear todas las longitudes de nota nuevas. En este ejemplo, una media nota está amarrada a una octava nota para crear una nota que es de 2.5 beats y duración a los lazos se utilizan para continuar el sonido entre medidas. En este ejemplo, el último nodo de la primera medida está ligado al primer nodo, la segunda medida. A pesar de que estas notas empatadas equivalen a un total de dos beats y son básicamente lo mismo que una media nota. No podemos colocar media nota al final de la primera medida, ya que esto serían demasiados beats en una medida de 44 tiempo. En tres, los lazos se utilizan como notación de método alternativo, que resalta el ritmo y los hace más fáciles de leer. Cualquier músico debe poder contar y tocar este ejemplo sin ningún problema. Si bien no hay nada incorrecto con la notación, hay una mejor manera de notarla usando un TI. Notarlo de esta manera resalta el ritmo al separar grupos de notas en beats, facilitando así su lectura. Ambos ejemplos suenan exactamente igual. ocasiones se usan corbatas en lugar de notas punteadas por la misma razón. De nuevo, esto resalta el ritmo. Al separar grupos de notas en beats. Hace que sea más fácil de leer. Ambos ejemplos suenan exactamente igual. Dos y Tres. Contar lazos no es diferente al conteo métrico que ya has aprendido. Aquí hay un ejemplo que contiene un triplete. 66. Ejercicios de imitación (lástico): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Klopper juega a lo largo. 123, vaya 123, vaya 123123123123121211, vaya 121212. Vete . Ve. 67. Una asignación de cuenta métrica (sección 9): Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 68. Ejercicios de lectura (lazo): Lee cada ritmo dos veces en la primera vez a través, cuenta en voz alta usando el conteo métrico. En la segunda ocasión a través. Toca los ritmos. Si no puedes jugar, sólo tienes que cerrar. 123, vaya 123, vaya 123123123, vaya 23, vaya, vaya, vaya. Ve. 123123. Ve. Ahora. Para ir. Ve. Ve. 69. Ejercicios de escritura (lástico): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. Uno, 23, ve 12312312. Vamos 123121, vamos. 70. Ejercicios de escritura Key_writing en respuesta (sección 9): Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso. 71. SECCIÓN 10: cambiar el Beat: Hasta el momento, todas las firmas de tiempo que hemos aprendido en este curso han tenido el número cuatro en la parte inferior. Un cuatro en la parte inferior indica que la nota de cuarto ha sido designada como el beat. Las firmas de tiempo con un 23 o cuatro en la parte superior se llaman medidores simples. Cuando el número inferior en una firma de tiempo es una edad en lugar de un cuatro. Esto significa que la octava nota ha sido designada como el beat, en lugar de un cuarto. Esto se explicará en breve. Las firmas de tiempo con un 69 o 12 en la parte superior se denominan metros compuestos. En una medida de 68 tiempo, podemos caber un máximo de 6 beats de octava nota. Echemos un vistazo más de cerca a lo que implica designar la octava nota como el ritmo. En metros compuestos, todas las notas seguirán teniendo la misma relación entre sí. Lo que sí cambia son los valores numéricos de las notas. Debido a que la octava nota ha sido designada como el Beat, Ahora tendrá un valor de uno. Dado que tiene un valor de uno, la nota trimestral tendrá ahora un valor de dos. ¿ Por qué? Porque una nota trimestral es el doble de la duración de un octavo, que si miras este gráfico, verás que todos los nodos de la derecha se duplican. El valle de las notas a la izquierda. Comparemos 34 tiempo con 68 tiempo. Destacar otra distinción importante. En ambos metros, se puede tener un máximo de 6 octavos notas. Debido a esto, muchas personas creen que 3-4 y 6-8 son intercambiables. Esto está muy lejos de la verdad. Observe cómo las notas octava en 34 tiempo se agrupan en conjuntos de dos. Y cómo las notas octava y 68 tiempo se agrupan en conjuntos de tres. Esta agrupación afecta el énfasis y la música y también cómo percibimos el ritmo. Escuchar. Comparar 123123456. A pesar de que hay seis latidos en la medida inferior, nuestro oído percibe dos latidos por la agrupación. Cada grupo de 3 octavos notas, Ziegel a cuatrimestre punteado. Es por ello que algunos teóricos de la música argumentan que el 68 tiempo tiene dos beats por medida. Y entonces la nota de cuarto punteada es para vencer. Para evitar cualquier confusión. En este curso, llamaremos a la nota de cuarto punteada el ritmo percibido. Y el octavo sin embargo, el ritmo real. Aquí te presentamos algunos diagramas más que muestran lo percibido para vencer. 98 tiempo se llenará como tres latidos por medida. El 128 tiempo fallará como cuatro latidos por medida. Es por ello que estos medidores se llaman compuestos, pues cada beat percibido está conformado por compuestos, de 3 beats de octava nota. Veamos algunos ejemplos para que podamos aprender a contar y tocar ritmos y medidores compuestos. Es todos los ejercicios nos enfocaremos en 68 tiempo. Ya que este es el más común de los medidores compuestos. Tardará un tiempo acostumbrarse a contar la octava nota como una sola. 1-2-3, 4-5-6, 1-2-3, 4-5-6. Se puede pensar en la nota de cuarto como la nueva media nota, ya que ahora son dos beats. Y se puede pensar en la nota trimestral punteada como la nueva media nota punteada. Ya que ahora son tres beats. 1-2-3, 4-5-6, 1-2-3, 4-5-6. Piensa en las notas 16 como las nuevas subdivisiones de octava nota. Los contaremos de la misma forma en que contábamos subdivisiones de octava nota diciendo y 123456123456. 72. Ejercicios de imitación (el metro de la compuesto): Cada ejemplo se escuchará dos veces. En la primera vez a través. Basta con escuchar por segunda vez a través. Klopper juega a lo largo. 12345 go 1-2-3-4-5 go 1234512345. Go 12345123451234512345, vaya 12341234512345, vaya 1-2-3-4-5, 12121212345 73. Una asignación de cuenta métrica (sección 10): Descarga la asignación PDF, completa la asignación, y luego revisa tus respuestas contra la clave de respuesta. 74. Ejercicios de lectura (el metro de compuesto): leer cada ritmo dos veces en la primera vez a través de contar voz alta usando una métrica contando con la segunda vez a través de tocar los ritmos si no puedes tocar solo aplaudir a lo largo de uno dos tres cuatro uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco uno dos tres cuatro cinco 75. Ejercicios de escritura (medidor de compuesto): Escucha los siguientes ritmos. Pausa el video después de cada uno para ellos, y luego anota el ritmo en un pedazo de papel. Si lo prefieres, puedes usar MusesCore o cualquier otro software de notación para elegir. Escucha el ritmo tantas veces como necesites para notarlo correctamente. Podrás consultar tus respuestas con el PDF clave de respuesta que acompaña a este video. 1-2-3-4-5, 123451245123451234, vaya 123451512345. 76. Ejercicios de escritura Key_writing ord. sección 10): Consulta tus respuestas del video anterior, pero el siguiente PDF adjunto a este curso.