Desarrolla tu destreza con el piano: progresiones, líneas de bajo y arpegios | Elijah Fox-Peck | Skillshare
Buscar

Velocidad de reproducción


1.0x


  • 0.5x
  • 0.75x
  • 1x (Normal)
  • 1.25x
  • 1.5x
  • 1.75x
  • 2x

Desarrolla tu destreza con el piano: progresiones, líneas de bajo y arpegios

teacher avatar Elijah Fox-Peck, Pianist, Songwriter, Producer

Ve esta clase y miles más

Obtenga acceso ilimitado a todas las clases
Clases enseñadas por líderes de la industria y profesionales activos
Los temas incluyen ilustración, diseño, fotografía y más

Ve esta clase y miles más

Obtenga acceso ilimitado a todas las clases
Clases enseñadas por líderes de la industria y profesionales activos
Los temas incluyen ilustración, diseño, fotografía y más

Lecciones en esta clase

    • 1.

      Introducción

      1:13

    • 2.

      Comencemos

      1:24

    • 3.

      Arpegios

      2:47

    • 4.

      Inversiones

      3:21

    • 5.

      Acordes de séptima

      3:53

    • 6.

      Escalas de acordes

      3:47

    • 7.

      Acordes adicionales

      2:46

    • 8.

      Líneas de bajo

      5:03

    • 9.

      Patrones para la mano izquierda

      4:56

    • 10.

      Patrones de acompañamiento

      3:08

    • 11.

      Aplica lo que aprendiste

      7:41

    • 12.

      Reflexiones finales

      5:18

  • --
  • Nivel principiante
  • Nivel intermedio
  • Nivel avanzado
  • Todos los niveles

Generado por la comunidad

El nivel se determina según la opinión de la mayoría de los estudiantes que han dejado reseñas en esta clase. La recomendación del profesor o de la profesora se muestra hasta que se recopilen al menos 5 reseñas de estudiantes.

2912

Estudiantes

3

Proyectos

Acerca de esta clase

¡Cultiva tu pasión por el piano en esta clase apta para principiantes, parte de la Ruta completa del aprendizaje de piano que te subirá de pianista novato a uno intermedio!

Elija Fox, instrumentista, cantautor y compositor, se enamoró del piano cuando era un niño. Hoy es un músico profesional exitoso con más de dieciocho años de experiencia, ¡y está aquí para enseñarte a lograr lo mismo! Partiendo de los conceptos básicos, Elijah desglosa los pasos complejos de progresión de acordes, líneas de bajo y arpegios en movimientos simples, asegurándose de que puedas no solo captar la información, sino también integrarla en tu propia práctica. 

En sus lecciones prácticas Elijah te va a presentar:

  • La importancia de las inversiones y arpegios, así como cómo practicarlas
  • Cómo encontrar acordes en claves específicas usando el círculo de quintas
  • Tu mejor acompañante como pianista, ¡eres tú mismo! 

Además, Elijah comparte cómo fue que aprendió a dominar estas técnicas, así como una demostración final preparada para una canción que quizá reconozcas. Si estás listo para profundizar en tu conocimiento de piano, ¡comienza por aquí!

Esta clase se creó pensando en el total principiante: si eres nuevo en el piano, estás en el lugar correcto. También es una excelente opción para pianistas con experiencia, que buscan repasar los conceptos básicos, cambiar su estilo o volver a enamorarse de la música de nuevo. Dado que el aprendizaje de la música lleva tiempo, esta clase está diseñada para complementar tu propia práctica o lecciones autoguiadas. Todo lo que necesitarás es un teclado o piano (lo ideal es que tenga un pedal sostenido). 

¿Listo para aprender más? Esta es la segunda clase de Elijah en su serie de cinco partes de la Ruta completa del aprendizaje de piano. Para seguir desarrollando tus habilidades en la siguiente clase, haz clic aquí.

Conoce a tu profesor(a)

Teacher Profile Image

Elijah Fox-Peck

Pianist, Songwriter, Producer

Profesor(a)

Elijah Fox-Peck is a multi-instrumentalist, producer, and singer who grew up in Durham, NC and graduated with a bachelors degree from Oberlin Conservatory in 2017 where he majored in jazz studies with a focus in piano performance.

Elijah began playing piano at age 9 and by 13, was touring with the NCCU Jazz Ensemble as a guest soloist and recording professionally with top jazz musicians in the area. He was nominated the North Carolina All-State jazz pianist his freshman through senior years of high school and at age 15 received a full scholarship to the Berklee School of Music 5-week summer program. He has been teaching for 8 years and is currently teaching of studio of 21 students through Keys to Success in Brooklyn Heights, ranked one of the 15 best music schools in NYC.  ... Ver perfil completo

Habilidades relacionadas

Música y audio Instrumentos Piano
Level: Beginner

Valoración de la clase

¿Se cumplieron las expectativas?
    ¡Superadas!
  • 0%
  • 0%
  • Un poco
  • 0%
  • No realmente
  • 0%

¿Por qué unirse a Skillshare?

Mira las galardonadas Skillshare Originals

Cada clase tiene lecciones cortas y proyectos prácticos

Tu membresía apoya a los profesores de Skillshare

Aprende desde cualquier lugar

Ve clases sobre la marcha con la aplicación de Skillshare. Progresa en línea o descarga las clases para verlas en el avión, el metro o donde sea que aprendas mejor.

Transcripciones

1. Introducción: Con las técnicas adecuadas, podrás aprender todas tus canciones favoritas rápidamente sin tener que leer partituras tradicionales. Soy Alicia Fox, pianista, productora y compositora. Y llevo 18 años tocando el piano. Durante ese tiempo he podido hacer giras internacionales y grabar con artistas como BJ, el Chicago kid music sole child en cinta McCrae. Me encanta tocar el piano e inspirar a otros a encontrar nuevas formas de tocar sus canciones favoritas y componer música original. Si te emociona aprender a tocar tus canciones favoritas, improvisar y componer en el piano. Esta clase te dará muchos fundamentos necesarios para crear un arreglo efectivo. Estaremos viendo cómo usar arpegios, inversiones y acordes séptimos para crear arreglos a partir de progresiones de acordes que puedan ayudar a tomar una progresión de acordes simple y llevarla al siguiente nivel. Para esta clase, todo lo que vas a necesitar como piano o teclado e idealmente un pedal sostenido. Al final de este curso, entenderás cómo usar inversiones, arpegios en séptimos acordes para crear arreglos efectivos de tus canciones favoritas o mientras compones. Vamos a saltar. 2. Comencemos: En la última clase aprendimos a identificar los nombres de las notas del piano. Aprendimos que la escala de Do mayor, aprendimos a construir acordes mayores y menores y a encontrar las notas desde cualquier escala usando el círculo de quintas. Y luego se nos ocurrió nuestra primera progresión. Si algo de esto es información nueva para usted, es posible que desee revisar la clase uno antes de pasar a esta clase. En esta clase vamos a tomar un enfoque realmente emocionante en diferentes formas de tomar una progresión de acordes simple y darle vida. Este es un enfoque muy fluido para el piano, en el que te mostraré muchas técnicas que podrían aplicarse a cualquier progresión de acordes o cualquier canción para ayudar a mejorarlo y convertirlo en un arreglo sobre el piano. Muchas de estas cosas pueden ser útiles si estás respaldando a un cantante, ya sea que estés cantando tú mismo o alguien más lo esté cantando. Te voy a mostrar muchos conceptos que podrían aplicarse a cualquier canción o a cualquier progresión de acordes. Para convertirte en un pianista versátil y fluido, es importante aplicar estos conceptos de tantas maneras como sea posible para que luego cuando veas una nueva progresión de acordes, tengas opciones o formas ilimitadas para jugarlo. Si estás respaldando a un cantante cantando tú mismo, es importante elegir un patrón de acompañamiento que vaya a acentuar o amplificar la melodía. En esta clase, vamos a estar viendo cómo crear patrones de acompañamiento efectivos usando inversiones, arpegios, acordes séptimos y líneas de base. Si alguno de esos términos te parece nuevo, no te preocupes, vamos a repasar todo. Vamos a saltar. 3. Arpegios: En esta lección, vamos a estar viendo arpegios. arpegios se toman de las cuerdas, pero en lugar de tocar todas las notas a la vez, tocas las notas una tras otra. Entonces, si tuviéramos que comenzar con un acorde en Do mayor, que se compone de las notas C, E y G. En arpegio para este acorde estaría tocando las notas una tras otra. Entonces para ese ejemplo, toqué el arpegio en Do mayor a través de tres octavas, pero también puedes tocarlo a través una octava, en cuyo caso sería. arpegios son una excelente manera de tomar una progresión de acordes simple y darle vida a través de un arreglo. Para el siguiente ejemplo, voy a usar una progresión de dos acordes, Do menor, la F menor. Pero en vez de tocar el acorde, voy a cambiar entre arpegios. Para este ejercicio. Voy a subir desde abajo por los arpegios. Entonces para cualquier acorde, hay un arpegio correspondiente y puedes practicarlo ya sea en una octava o a través de la octava. Si estás practicando arpegio durante varias octavas, es importante que deslices el pulgar debajo para que puedas reiniciar el arpegio. Ahora voy a demostrar un arpegio en Do menor a través de múltiples octavas. Entonces comenzaremos con C, E-bemol G que cross-gender para ver. Entonces volveré a bajar. Es decir, en arpegio está tomando una cuerda al convertirlo en una declaración melódica. Ahora me gustaría que tomaras el arpegio en Do mayor e intentaras practicar al principio y una octava usando el patrón 135. Luego después de eso, moviéndolo a través de múltiples octavas. Recordando la cruz debajo de tu pulgar. Y es importante saber que la técnica para esto puede tardar muchos años en hacerse fluida, pero es importante comenzar a conceptualizarla desde el principio para que puedas seguir creciendo. Antes de pasar a nuestra siguiente lección, la escala CTL, es importante seguir practicando arpegios para cada acorde para que se te ocurren nuevas formas de adaptar acordes y tocarlos de una manera diferente arreglo. 4. Inversiones: En esta lección, vamos a estar viendo inversiones. Las inversiones se refieren a las mismas notas de un acorde, pero en un orden diferente. Sin embargo muchas notas que haya acuerdo determinarán cuántas inversiones hay. Vamos a saltar. Para empezar, me gustaría tomar el acorde en Do mayor. Las notas de esta cancha son C, E y G. Así que esto, tocarlo en C, E y G se denominaría posición raíz. Para llegar a nuestra próxima inversión tomaremos la C y subirán una octava. Entonces ahora vamos a tener las notas E, G y C. Así que esta es la primera inversión. Son las mismas notas, pero en un orden diferente. Para la próxima inversión, vamos a moverla una octava hacia arriba. Y ahora tendremos G, C y E para la próxima inversión de esta, también conocida como segunda inversión. Cuando volvemos a subir esta G una octava, volvemos a nuestra posición raíz, acorde c mayor, apenas una octava más alta. Entonces estas tres formas son todas el mismo acorde, pero solo con las notas en un orden diferente. Es muy importante practicar en versiones para que puedas acostumbrarte a familiarizarte con todas las versiones de un acorde a través del piano. Cuando se nos viene con arreglos en el piano, muchas veces se utilizará en versiones. Entonces podemos tener un arreglo más suave en nuestra mano, podemos imitar adquirir quien no querría saltar por ahí, sino que puede ir al nodo más cercano. Las inversiones también son una excelente manera crear arreglos interesantes tomando un acorde simple y dándole vida a través del piano. En este ejemplo, tomaré un séptimo acorde en Do mayor, que se explicará en la siguiente lección y lo moveré a través del piano. Entonces en este ejemplo, estaba tomando las mismas cuatro notas, pero barajándolas por el piano practicando todas sus inversiones. Y luego pude crear una melodía usando esas mismas cuatro notas en sus diferentes órdenes. Para tu propio ejercicio, me gustaría que intentaras practicar todas las inversiones del acorde en Do mayor. Entonces, una vez más, comenzaremos con C-E-G. Después pasaremos hasta AGC, la primera inversión, luego GCE, la inversión final antes de volver a CEG, La posición raíz en octava superior. Si quieres llevar esto un paso más allá, te reto a que tomes cualquier acorde y encuentres las inversiones que salgan con él y te familiarices más con ellas. Hagamos un ejemplo más. Para ello. Tomaré un acorde en D menor, que es DFA. Y entonces cuando queramos encontrar la siguiente inversión, vamos a mover esa d hasta la D una octava más alta, dándonos FAD. La siguiente inversión. Vamos a mover esta F hacia arriba una octava más alta, lo que nos daría ADF. Y luego cuando volvamos a subir, lee el mismo acorde en octava superior. En la siguiente lección, estaremos descubriendo siete acordes y los tres tipos de acordes séptimos, todos los cuales tienen sus propias inversiones, siguen practicando en unirse a mí allí. 5. Acordes de séptima: En esta lección, vamos a ver los acordes séptimos y los tres tipos principales de acordes séptimos que aparecen, séptimos mayores, séptimos menores y acordes séptimos dominantes. Anteriormente en la clase uno, aprendimos sobre dos tipos de acordes, acordes mayores y menores, los cuales son tríadas, es decir, tienen tres notas ahí acordes para acordes séptimos, vamos a sumar en un cuarto nodo a las tríadas básicas de la mayor y menor que aprendimos. Comencemos con el acorde séptimo en Do mayor. Para este acorde, vamos a comenzar con la tríada en Do mayor, que era C, E y G, que aprendimos en la clase uno. Y vamos a sumar en la séptima nota de la escala C mayor, que si empezamos de nuevo a C, sería 1234567. Este nodo es B. Así que para el acorde del séptimo en Do mayor, tendríamos C, E, G y B. Otra forma de encontrar un séptimo acorde mayor a partir de cualquier nota raíz es comenzar con la raíz. Cuente hasta cuatro medios pasos, luego cuente hasta tres medios pasos, y luego cuente otros cuatro medios pasos. Entonces para Do mayor siete, tenemos C, E, G y B. Ahora me gustaría que intentaras familiarizarte con ese acorde, y luego pasaremos a los séptimos menores. El siguiente acorde que vamos a ver es un acorde séptimo menor. Entonces para este ejemplo, vamos a comenzar con una C menor séptima. Vamos a tomar la tríada menor que teníamos antes, Do menor, que era C, E bemol y G. Y luego vamos a sumar en otra nota, tres medios pasos por encima de eso, que sería si bemol. Entonces para C menor séptimo, tenemos las notas C, E bemol, G y B bemol. Si quieres encontrar algún acorde de séptimo menor, puedes comenzar con la raíz. Sube tres medios escalones, luego sube cuatro medios pasos. No subió otros tres medios pasos. Entonces aquí tenemos un acorde de séptimo en Do menor. Ahora me gustaría que pruebes ese acorde por tu cuenta, y luego pasaremos al siguiente tipo de acorde, el séptimo acorde dominante. Un séptimo acorde dominante es una mezcla de ambas tríadas mayores con una séptima menor en la parte superior, lo que suena un poco confuso. Pero voy a explicar más. Para un séptimo acorde dominante en C, comenzaríamos con una tríada en Do mayor. Y luego agregaríamos en otra nota, tres semitonos más altos o si bemol. Entonces para C dominante séptimo, tendrías C, E, G y B-bemol. Ahora veamos otro ejemplo para volver a visitar estos acordes. Empecemos por encontrar un séptimo acorde en sol mayor. Entonces vamos a empezar con G. Vamos a contar hasta cuatro, luego tres, luego cuatro. Entonces, para G mayor séptimo, tendríamos G, B, D y F afilados. Ahora veamos un acorde de séptimo menor. Empecemos por encontrar d menor siete. Entonces comenzaremos con la raíz. Entonces contaremos hasta tres, luego cuatro, luego tres. Dándonos las notas D, F, a y C. Ahora veamos una séptima dominante en la que comenzaremos con a, contaremos para arriba, contaremos hasta tres, y luego volveremos a contar tres. Entonces, para un séptimo dominante, tendríamos un C-sharp, E, y G. Dado que estos tres tipos de acordes séptimos conforman la mayoría de los acordes de la música moderna, es muy importante practicarlos. Así te familiarizarás con verlas al instante saber dónde están. Lo que te permite ver leer a través mini tablas de acordes de todas tus canciones favoritas, así como componer música original increíble. En la siguiente lección, presentaremos la escala CTL, que te ayudará a ver las opciones para los acordes séptimos en cualquier clave dada y te brindará recursos para escribir canciones y componer. 6. Escalas de acordes: Bienvenida de nuevo. Ahora que hemos aprendido sobre los tres tipos de acordes séptimos, me gustaría presentarles la escala CTL. Una escala CTL es todas las opciones cordales que saldrían de una clave dada. Se puede pensar en estos como opciones para componer o componer canciones y todos los acordes que estarán enlazados por la misma clave. Para este ejercicio, me gustaría pasar a Do mayor. Y vamos a ver los séptimos acordes que salen de esa escala CTL. Empecemos por refrescarnos con la escala C mayor que aprendimos de la clase uno. Empiezo en C porque es la clave más fácil de concebir ya que son todas las teclas blancas. Entonces para comenzar, comenzaremos con el primer séptimo acorde en esta clave, que sería el séptimo en Do mayor. Cuando jugamos esto, puedes ver que siempre hemos alternado entre OneNote off en OneNote activado. A medida que avanzamos al siguiente acorde, tendríamos D menor siete. Después volvemos a subir a mi menor siete. Después nos movemos hasta la séptima F mayor, seguida de la séptima G dominante, seguida de una séptima menor. Entonces estas son todas las opciones de acordes séptimos en clave de Do mayor. Si quieres llegar a una buena progresión de acordes que se quede en la clave de Do mayor. Puedes probar entre diferentes acordes que acabamos de etiquetar. Voy a llegar a uno ahora, y voy a elegir D menor siete, E menor siete, y un séptimo menor. Intentaré jugar con esos usando arpegios e inversiones de esas canchas. Esas son inversiones. Ahora haremos arpegios. Así que todo el tiempo me quedo en Do mayor, pero también el relativo menor, que es menor. Tomemos un segundo y déjame explicarte cómo sé que cada clave mayor tiene una clave relativa menor, que puedes encontrar tomando la raíz de la clave mayor y bajando tres medios pasos. Entonces, si empezaba en C y bajaba tres medios escalones, aterrizaría en a. Eso significa que las notas de la escala a menor son las mismas notas que la escala C mayor, pero empiezan en a. Para la escala menor , empezaríamos en a en play up a, B, C, D, E, F, G, a. Entonces estas notas son las mismas notas que la escala de Do mayor, pero apenas comenzando en un orden diferente. Eso significa que Do mayor y un menor comparten las mismas notas en sus escalas. Y si hay una canción en Do mayor, podrías usar la escala de Do mayor o la escala menor para solo o improvisar sobre ella, o llegar a notas para que una melodía termine, escalas CTL son muy importante para conocer tus opciones de acordes en cualquier clave dada. Para este ejercicio, me gustaría que se familiarizaran con los cordones que salen del mar, o una escala CTL menor. Una vez más, eso fue C mayor siete. D menor siete, E menor siete, F mayor siete. G dominante séptimo. En un séptimo menor. Si lo deseas, podrías llegar a tu propia progresión de acordes usando esos acordes y subirlo a la galería del proyecto. Espero con ansias revisar lo que se te ocurra. 7. Acordes adicionales: Ahora que hemos aprendido los dos tipos de tríadas, mayor y menor, y los tres tipos de acordes séptimos, séptimo mayor, séptimo menor y séptimo dominante. Me gustaría presentarles tres tipos más de acordes que podrías encontrar al mirar progresiones de acordes o tablas de acordes. El primer tipo de acorde es un acorde disminuido. Entonces para esto, comenzaré con C. Este acorde comienza con la raíz y luego tiene dos conjuntos de tres medios pasos. Entonces comenzaremos con C. Contar hasta tres medios pasos hasta el E-bemol y luego contar otros tres medios pasos para F-sharp. Si tuviéramos que tocar un séptimo acorde C disminuido, contaríamos otros tres medios pasos a a. así que encontremos otro ejemplo de un acorde disminuido comenzando en D. Así que comenzaremos con D, iremos a F. Después contaremos tres medios pasos, y luego contaremos otros tres medios pasos. Se nota que este acorde suena muy sin resolver o quiere resolver en casa. Así que el séptimo acorde disminuido a menudo será el penúltimo cordón que veas en una canción, el siguiente tipo de acorde que me gustaría introducir es un acorde suspendido, también llamado acorde sus. Hay dos tipos de sus acordes. Evaluar dos y un acorde sus4. Para un cable CSS2, tendríamos las notas C, D y G, o la raíz más dos, y luego más cinco medios pasos. Para un acorde sus4, tendríamos las notas C, F y G, o C, la raíz más cinco y luego más dos. estos acordes se les llama acordes suspendidos porque tienen un sonido que está suspendido en el aire sin resolver. De vuelta al acorde mayor, una bonita resolución. El último tipo de acorde que voy a explicar se llama un acorde menor siete plano cinco. Y esto es bastante autoexplicativo. Lo que hacemos es comenzar con el típico acorde de séptimo menor. Entonces tomemos una D menor séptima, que es D, F, a, C. Ahora lo que vamos a hacer es hacer plano la quinta, así moveremos la quinta nota hacia abajo un medio paso, dándonos D, F, un piso, y C. Así que esto es un menor siete plano cinco acorde. Encontremos uno más menor siete plano cinco, G menor siete plano cinco sería G más tres más cuatro, y luego más tres. Y luego para conseguir el piso cinco, bajamos esta nota. Tenemos G, B bemol, D plano y F, dándonos un acorde G menor siete planos cinco. Ahora tómate un tiempo para familiarizarte con estos tres acordes. Teníamos el acorde disminuido, los dos tipos de acordes SaaS, y luego el acorde menor de siete planos cinco. Ahora que tenemos estos tres nuevos tipos de acordes, vamos a ver algunos patrones de acompañamiento para ayudar a dar vida a estas canchas en la siguiente lección. 8. Líneas de bajo: Hemos hablado de inversiones, arpegios, y diferentes tipos de acordes séptimos. Pero ahora es el momento de enfocarse en lo que hace nuestra mano izquierda mientras nuestra mano derecha está tocando, una de esas técnicas son de la mano izquierda, a menudo hará una línea de base, apuntar a imitar el sonido de un eléctrico o un bajo acústico. Y me gusta referirme a la analogía que hice antes donde miramos una progresión de acordes como hoja de ruta. Cada vez que un nuevo acorde golpea tu mano izquierda va a querer tocar la nota raíz. Pero entre ahí, tienes un poco de flexibilidad como notas para escoger para tu línea de base. Para ello, me gustaría ver un ejemplo de tres tribunales. Tomará un séptimo menor, E menor siete, D menor siete. Para empezar, sólo voy a tener mi mano izquierda tocando la nota de bajo, a, e, y luego d. Dentro de eso, ya que esta progresión está en C Mayor, puedo escoger entre notas de la Escala C-Major para rellenar la línea de base o lo hacen más de un pulso rítmico o melódico. Aquí hay un ejemplo. Entonces mi línea de base es que podría dar la vuelta mientras la mano derecha está tocando acordes. Entonces ese es un ejemplo usando las notas de una escala mayor C para rellenar. Como notas, sigo golpeando la nota raíz de la línea de base cada vez que cambia ese acorde. Ahora voy a llegar a otro ejemplo. Ese es otro ejemplo. Y si piensas que la progresión del acorde es una hoja de ruta, digamos que el acorde a es Nueva York, el acorde E es Boston, y el acorde D es Montreal. Hay muchas rutas diferentes que pude llegar de Nueva York a Boston. Y la línea de base que recojo entre sí va a determinar cómo se siente cuando finalmente llegue a esa siguiente nota. Para que pudiera pasar de la a la e, podría bajar o podría subir. Entonces cada uno de esos va a tener un ejemplo diferente. Y una muy buena manera de aprender más líneas de base es transcribiendo más base. Buenos ejemplos serían Jacques OPA historia es Pino Palatino. Cualquier buen bajista a menudo tendrá líneas de base realmente buenas que luego se puede transcribir, lo que significa aprender de oído. Y luego toma algunos de esos elementos rítmicos y conviértelos en tus propias líneas de base. Una vez más, cuando estábamos mirando líneas de base, siempre estoy tocando la nota raíz mientras golpea el acorde. Y luego en el medio estoy rellenando con notas de la escala correspondiente del acorde. Entonces hagamos un ejemplo diferente. Ahora voy a pasar de F menor a C menor séptima acordes menores. Entonces para este patrón, lo haré, lo conseguiré este tempo. Entonces estoy empezando por una simple línea de base. Entonces intentaré algo un poco más complejo. Otra buena opción para las líneas de base es usar en nuestra parte del arpegio. Entonces para eso, hoy haré otra cosa. Ahora, si no te sientes muy cómodo usando ambas manos juntas, una cosa que recomendaría es grabar usando una nota de voz, tu patrón de mano derecha. Y luego se puede practicar la adición de una línea de base. Y luego puedes intentar juntarlo lentamente para que consigas la coordinación. Al principio, puede ser difícil jugar ambas manos juntas y hacer una línea de base mientras estás tocando tu mano derecha. Pero si registras la parte derecha y luego practicas una línea de base, puede ser realmente útil. Además, si eres productor o compositor, estás usando un programa como GarageBand, Ableton, o logic. Puedes usar todos estos conceptos de los que estamos hablando para llegar a una progresión de acordes y luego escoger un sonido de bajo y añadir en una parte de bajo que pueda ayudar a encajar bien la canción. Ahora que hemos mirado las líneas de base, vamos a ver algunos patrones de acompañamiento más a la izquierda que podemos hacer y buenas maneras de mejorar un arreglo. Únete a mí para la siguiente lección. 9. Patrones para la mano izquierda: En esta lección, vamos a ver los patrones de acompañamiento de la izquierda y cómo tomar una progresión de acordes simple para darle vida. Muchos de estos patrones son similares a selección de guitarra estilo dedo en los que tomas un acorde y luego tocas un patrón alrededor de las notas. Para este ejemplo, me gustaría tomar una progresión, la misma progresión que usamos en el último ejemplo de un menor, mi menor, re menor. Ahora vamos a llegar a un patrón que podamos aplicar a los tres acordes. Voy a empezar con el acorde a menor y voy a llegar a un patrón. Para que veas estoy alternando entre la nota más baja y la quinta y luego bajando a la tercera. Entonces me voy 15351535. Entonces probaremos eso primero en el acorde a menor. Después se trasladó a la E, D. Luego nos quedamos en D. Volver a una. D es el mismo patrón para cada acorde. Y esto me lleva a un punto más grande, que es cada vez que se te ocurra un patrón que te guste, podría ser de otra canción, es importante aplicarlo a tantos lugares como sea posible para que entonces cuando ves una progresión de acordes, en lugar de tener una forma de tocarla, tienes múltiples patrones con los que puedes interpretar los acordes. Entonces este es un patrón, 15, 351-535-1535, que permitiría que una melodía pasara por encima. Ese es un ejemplo de un patrón que funcionaría sobre estos tres acordes. Ahora voy a tomar la misma progresión de acordes y llegar a otro patrón. Para éste, voy a jugar 135 y después la octava superior. Entonces voy a ir. Ahora probemos una melodía encima. Ese es un ejemplo de dos patrones que funcionarían sobre la misma progresión. Ahora escojamos una progresión más e intentemos jugar el primer patrón. Otra vez. Se me ocurrirán cuatro acordes. Haremos Do mayor, Mi menor, una menor y F mayor, que usé anteriormente. Entonces este patrón fue 15351535. Entonces sobre esta progresión sería. Así que he tomado el mismo patrón, pero lo he aplicado a cualquier progresión. Cada vez que se te ocurra un patrón que te guste, es importante aplicarlo a tantas progresiones de acordes y canciones como sea posible. Para que luego cuando veas una nueva progresión, no estés encerrado en una sola forma de jugarlo, sino que tengas la libertad creativa para llegar al arreglo que deseas. Podemos seguir aprendiendo patrones tomando los patrones de nuestras canciones favoritas y aplicándolos a otras canciones en progresiones de acordes. Por lo que terminamos con pianista más versátil y fluido. Y en cuanto vemos una nueva progresión de acordes, tenemos infinitas formas de interpretarlo y borrarlo. 10. Patrones de acompañamiento: En esta lección, vamos a estar viendo los patrones de acompañamiento a dos manos son cosas que puedes tocar si alguien más está cantando la melodía o tocando la melodía. Antes de eso, debería definir cuál es la melodía. Una melodía es una frase de una sola nota que es la parte principal de una canción que las cuerdas y patrones de acompañamiento pretendieron amplificar o apoyar. Entonces, si alguien está viendo la melodía u otro instrumento está tocando una melodía a menudo volverá a un patrón de acompañamiento a dos manos en el piano. Para este ejemplo, me gusta mirar la misma progresión de acordes que vimos en el último ejemplo, que era un siete menor. D menor siete, menor siete. Para este ejemplo, voy a tocar en arpegio con mi mano derecha y tocar la línea de bajo con mi mano izquierda. Entonces para este patrón de acompañamiento, estoy tocando los arpegios del acorde con mi mano derecha al tocar una línea de base con mi mano izquierda, que suele ser un buen patrón de acompañamiento a dos manos para comenzar . Ahora veamos aplicar ese mismo patrón a otra progresión. Para esta progresión, voy a tomar C menor y luego pasar a F menor. Entonces voy a estar jugando los arpegios es mi mano derecha en la línea de base con mi izquierda. Entonces, al momento de idear patrones de acompañamiento a dos manos, es importante recordar la melodía y asegurarse de que todo lo que estás haciendo sea todo lo que estás haciendo sea apoyar o acentar la melodía. La melodía de nuevo suele ser lo que va a cantar el cantante o a tocar otro instrumento. Cada vez que se te ocurra un patrón de acompañamiento a dos manos que te guste, puedes intentar aplicarlo a múltiples canciones que obtengas el mayor kilometraje de ese patrón. Entonces es casi como tener las progresiones de acordes y luego los patrones de acompañamiento. Y cada uno podría aplicarse a cualquiera de ellos. Te convertirás en un jugador más versátil si aplicas cosas en tantos lugares como sea posible. Antes de pasar a la siguiente lección en la que aplico todos estos a una progresión. Sube tu propia progresión e intenta jugarlo con los arpegios con la mano derecha y las líneas de base con la mano izquierda y subirla a la galería de proyectos para que otros puedan inspirarse en ella y llegar a sus propias progresiones. 11. Aplica lo que aprendiste: En esta clase hasta el momento, aprendimos que muchos conceptos diferentes, todos se pueden aplicar a una progresión de acordes. Para concluir esto, me gustaría tomar una progresión de acordes y mostrar cómo se pueden aplicar todos estos conceptos para convertirlo en un arreglo completo o tener más posibilidades componer o arreglando una pieza. Para este ejemplo, me gustaría escoger una progresión de acordes y demostrar todos los conceptos aplicados sobre ella. La progresión de acordes que voy a escoger es en Do mayor y será D menor siete. F mayor siete, una menor en sol mayor. Entonces una vez más, eso es D menor siete, F mayor siete menor. Y el G-Mayor. Lo primero en lo que trabajamos fueron los arpegios. Entonces primero voy a demostrar cómo se podrían idear arpegios para cada uno de esos acordes para demostrar un patrón. A continuación, trabajamos a través de inversiones. Entonces primero pasemos por todas las inversiones de los acordes. Empezamos con D menor séptimo, que es df AAC. Entonces moveremos la D, F, a C, D, a, C, D, F, y luego veremos DFA. Y entonces puedes seguir eso para los cuatro acordes, Fa mayor siete. Estas son las inversiones de ese acorde, seguidas de una séptima menor y la G. Entonces lo que puedes hacer es escoger y versiones de esos acordes para crear una melodía como tal. Entonces ese ejemplo, estaba usando inversiones para crear una melodía CTO. Ese es un buen refuerzo de arreglo. Lo siguiente en lo que trabajamos fueron las líneas de base. Entonces ahora voy a llegar a una línea de base que también repasaría esa progresión de acordes. Una vez más, con una línea de base, siempre estoy golpeando las notas de raíz. Y luego me estoy moviendo a notas en la escala, que en este caso sería C mayor para ayudar a rellenar esos destinos en la hoja de ruta. El ejemplo que hice antes fue si íbamos a Boston y Nueva York, hay numerosos lugares en los que podríamos detenernos en el camino que harían que nuestra experiencia de aterrizar en Nueva York se sintiera una un poco diferente. Si fuéramos a New Haven, podría parecer de una manera. Si paráramos en Fairfield, Connecticut, podría parecer de otra manera. Por lo tanto, es importante tener en cuenta esas opciones porque sabemos que vamos a un destino determinado, pero las notas que tocamos entre medias afectan cómo se siente cuando llegamos allí. Después de las líneas de base, discutimos los patrones de acompañamiento de la izquierda. Repasamos los patrones 15351535, que para esto sonarían así. Pero la melodía en la parte superior. A continuación, se trabajó en patrones de acompañamiento a dos manos. Y el ejemplo que usamos, teníamos las líneas de base con la mano derecha jugando arpegios. Entonces voy a demostrarlo para este ejemplo. Entonces todo esto se une a medida que tomamos una simple progresión de acordes. Y ahora hemos discutido múltiples formas de darle vida o convertirlo en un arreglo más complejo. Ahora voy a empezar de nuevo tocando la primera progresión de acordes simple y luego demostrando inversiones, arpegios, líneas base izquierdas, y luego múltiples patrones de acompañamiento para ayudar a convertirlo en un arreglo más completo. Entonces estamos comenzando con una raíz simple, que es la progresión de cuatro acordes. Y luego lo estamos expandiendo para convertirlo en un arreglo más completo en el piano. Así que aquí vamos. Empezaremos con los acordes simples y voy a demostrar y llamar a los demás ejercicios que estoy introduciendo. Ir a arpegios siguiente. Ahora vamos a hacer inversiones. Ahora voy a hacer una línea base a la izquierda. Ahora vamos a hacer una entrada a dos manos en mi patrón. Entonces terminaré con un arpegio. Así que usé todas esas técnicas para tomar una progresión simple en expandida en una pieza más completa, en un arreglo más completo. Para que puedas tomar cualquier progresión de acordes en la práctica aplicando estas diferentes técnicas y darle vida. Entonces entonces eventualmente llegas a un punto que puedes ver una progresión de acordes y tener opciones ilimitadas de formas de interpretarlo o tocarlo que se ajusten a la canción. Ahora, me gustaría que inventaras tu propia progresión de dos guiones y tres acordes de las opciones del acorde en Do mayor con escala. Y puedes subirlo a la galería de proyectos para que otros puedan inspirarse. Aquí tu trabajo. 12. Reflexiones finales: Y así, lo hemos hecho hasta el final de los fundamentos parte a clase. A pesar de que cubrimos muchos temas en esta clase, no te sientas abrumado. Voy a repasar un breve resumen de todos los temas que cubrimos. Comenzando, miramos arpegios, que se toman de un cordón. Pero en lugar de tocar el acorde todo al mismo tiempo, tocas cada nota una tras otra. Si sumamos un C mayor siete, el arpegio se vería así. Siguiendo arpegios, miramos las inversiones en las que también se inicia con un acorde. En barajó las notas con el fin moviendo la nota inferior hacia arriba una octava en la creación de diferentes versiones del mismo acorde. Si tomáramos un acorde C mayor, las inversiones seguirían así. Empezaríamos con C-E-G. Entonces iríamos AGC, GCE. Y luego volveríamos a donde empezamos en octava más alta. Después de las inversiones, miramos séptimo acordes y los tres tipos por supuesto que hay. Para recapitular esto brevemente, tuvimos el séptimo acorde mayor en el que se tiene una tríada mayor y luego la séptima nota de la escala mayor. Es decir, empezando por la raíz, agregando semitonos forzados de tres semitonos que cuatro semitonos. También tuvimos acordes séptimos menores, donde empezamos con una tríada menor y después la agregamos en la séptima nota de la escala menor. Entonces eso sería root más tres más cuatro más tres. El tercer tipo de séptimo acorde que miramos fue un séptimo acorde dominante. En cuyo caso tuviste la tríada mayor, pero la séptima nota de la escala menor, este acorde se construiría raíz más cuatro más tres más tres más tres. También miramos la escala CTL, en la que se encuentran todas las opciones para acordes en cualquier clave dada en C mayor, la escala CTL sería C mayor siete, D menor siete, E menor siete, F mayor séptima. G dominante séptimo es un séptimo menor. En cualquier momento hay una nueva clave, se pueden encontrar las canchas de esa escala aplicando el filtro de sharps o pisos. Y hablaremos de eso más tarde. Después de la escala CTL, miramos un par de tipos adicionales de acordes. Teníamos un acorde disminuido, que era root más tres más tres más tres más tres. Y luego también tuvimos que acordes suspendidos, un acorde sustituto y un acorde sus4. El tipo final de acorde que miramos fue un acorde menor siete plano cinco, en el que se inicia con el típico menor siete, luego plano la quinta nota de la escala. Para construir este acorde, comenzaríamos con la raíz, luego subiríamos tres, luego tres, luego cuatro. Después de mirar todo ese tipo de acordes, luego miramos las líneas de base que nos ayudaron a apoyar la progresión del acorde y la melodía. Las líneas de base se pueden considerar como una especie de hoja de ruta que conecta las progresiones de acordes y vinculada a través de la escala mayor. Ejemplo para la línea de base, tuvimos una séptima menor a E menor siete, D menor siete. Y llené algunas notas alrededor de eso. Después de las líneas de base, pasamos patrones de acompañamiento a la izquierda, lo que ayudó a apoyar la melodía que ha tocado con la mano derecha. En este ejemplo, miramos el patrón de acompañamiento 153535, que podríamos delinear diferentes progresiones de acordes, pero usando ese mismo patrón. Este patrón se veía así. Pasando de ahí, miramos dos patrones de acompañamiento de mano en los que jugaba nuestra mano derecha en arpegio y nuestra mano izquierda jugaba en línea de base. Este patrón se ve algo así. Entonces, aunque hay muchos conceptos, es importante practicar aplicándolos a cualquier progresión de acordes. Para que puedas convertirte en un reproductor más fluido y tener múltiples opciones a la hora de acercarte a una nueva composición o escribir tu propia música. Muchos de estos conceptos podrían parecer de composición abierta, pero realmente se pueden aplicar en cualquier lugar para darle vida a tu música favorita que ya se ha escrito o para tus composiciones originales, es importante estos conceptos metódicamente uno por uno, para que realmente puedas internalizar y obtener todo el valor que aportan. Y recuerda, con estos conceptos, No hay forma correcta o incorrecta de jugar algo, pero estas son simplemente opciones para inspirar creatividad en tu propio juego. Con estos conceptos, es mi esperanza que puedas transitar con confianza entre canciones y tocar más fluidamente a la hora de acercarte a nuevo material. No olvides subir tus progresiones originales a la galería del proyecto para que todos podamos escuchar y compartir comentarios. En la siguiente clase, vamos a estar sumergiéndonos en la notación musical en la lectura a la vista. Espero que me acompañen allí.