Como artista principiante, entender cómo funcionan los colores entre sí, es una de las habilidades fundamentales que hay que aprender. Mezclar pintura puede parecer abrumador en un principio, pero conocer los conceptos básicos te ayudará a crear obras de arte de las que sientas orgullo y te dará confianza para avanzar en la mezcla de pintura más compleja.
En este tutorial, te mostraremos cómo mezclar pintura cuando trabajas con diversos medios, desde acrílico hasta óleo. También aprenderás sobre la teoría del color y a entender qué colores debes mezclar para crear otros. Pronto, ¡encontrarás que un mundo de oportunidades te espera a ti y a tu visión artística!
¿Cómo se mezcla la pintura?
Antes de empezar a mezclar colores de pintura, es útil entender algunos de los fundamentos del color. La teoría del color es un conjunto de directrices y puntos de referencia que los artistas utilizan cuando piensan en sus opciones de colores. Algunas de las frases que puedes escuchar al aprender sobre teoría del color son:
- Tono: la tonalidad de un color concreto (como el azul).
- Color primario: rojo, azul y amarillo son los únicos colores primarios. Todos los demás colores se crean mezclando colores primarios en varias combinaciones. La mezcla de cualquier color nunca creará un color primario.
- Color secundario: un color que se crea cuando se mezclan dos colores primarios: naranja, verde y morado.
- Color terciario: colores que se crean al combinar un color secundario y un color primario (como el amarillo-verde).
- Colores complementarios: colores que son opuestos en la rueda de colores (como el rojo y el verde). Estos tienen un contraste importante y pueden añadir profundidad y vitalidad a tus pinturas.
- Colores análogos: colores que se encuentran uno al lado del otro en la rueda de colores, por ejemplo, (como el amarillo y el verde o el morado o el rojo).

Cuando estés aprendiendo a mezclar la pintura, ten a la mano una rueda de colores como referencia. Inventada en 1666 por Sir Isaac Newton, la rueda de colores toma todo el espectro de colores completo y lo representa en un círculo. La teoría del color se basa en los principios esbozados en la rueda de colores, mostrando las relaciones entre los colores y ayudando a los artistas a ver qué colores funcionarán armoniosamente y cuáles son contrastados. Incluso los artistas experimentados suelen consultar su rueda de colores antes de embarcarse en un nuevo proyecto.
¿Qué colores necesitas mezclar para crear otros colores? Si estás tratando de crear un color secundario, tendrás que combinar dos de tus colores primarios. El rojo y el azul hacen que el morado, el rojo y el amarillo se conviertan en naranja, y el amarillo y el azul crean verde. El tono será determinado por las proporciones o relaciones de cada color primario que utilices en la mezcla. A partir de aquí, puedes empezar a mezclar colores secundarios y primarios para crear colores terciarios.

Si estás aprendiendo a crear pintura marrón mezclando, empieza solo con los colores primarios (rojo, azul, amarillo) y mezcla los tres juntos. Así obtendrás un tono más oscuro de marrón. Para obtener tonos más claros, trabaja con los colores complementarios. Por ejemplo, el naranja y el azul crearán un marrón matizado con un toque de verde. El morado y el amarillo crearán un color marrón más brillante. Hay muchas opciones diferentes cuando se trata de la mezcla de pinturas, así que prueba varias combinaciones en un trozo de papel hasta que encuentres el color que estás buscando.
También puedes preguntarte cómo crear pintura roja mezclando colores, pero recuerda que el rojo es un color primario, lo que significa que no se pueden combinar otros colores para crearlo. Al mezclar colores de pintura, puedes combinar los colores secundarios con el rojo para crear tonos más profundos, como el rojo burdeos, o colores más claros, como el rosa, pero no podrás crear un rojo puro.
Ahora que entiendes los conceptos básicos de la teoría del color, ¡es el momento de empezar a trabajar con el medio de pintura que hayas elegido y probar cómo funciona en la práctica! No necesitas mezclar todas tus pinturas antes de empezar a pintar, pero asegúrate de tener en cuenta las proporciones de cualquier color que mezclas para que puedas recrearlas si se te agotan.

¿Estás buscando aprender más sobre la teoría del color?
La magia de la mezcla del color: domina la teoría moderna de los colores con la acuarela.
Cómo mezclar la pintura acrílica
La mezcla de pintura acrílica es un gran punto de partida para los pintores novatos. El acrílico es un medio sencillo con el que trabajar y te ayudará a entender cómo funciona la mezcla de colores sobre el papel.

Empieza colocando toques de tus colores primarios en los bordes exteriores de tu paleta. De este modo, puedes llevar tus mezclas al centro de tu paleta. La pintura acrílica es acuosa, así que necesita agua para fluir más fácilmente. Asegúrate de mojar tu pincel en una pequeña cantidad de agua antes de trabajar con tu pintura acrílica. Al empezar a mezclar tus pinturas en el centro de tu paleta, alterna entre la mezcla de pintura y el agua en el extremo de tu pincel. La cantidad de agua que uses alterará la opacidad de la pintura (lo fácil que es ver a través de ella).
Al mezclar la pintura acrílica, ten en cuenta que los colores se secarán ligeramente más oscuros de lo que parecen al principio en tu papel o lienzo. Puede ser útil agregar un poco de pintura blanca a tus colores para aclararlos antes de que se sequen.
Cómo mezclar acuarelas
Al igual que las acrílicas, las acuarelas también son acuosas. Sin embargo, son conocidas por su aspecto muy transparente y, gracias a su alto contenido de agua, pueden correrse fácilmente. Esto puede hacer que la mezcla de pintura sea un poco más complicado, pero con unos cuantos intentos, pronto lo dominarás.

Es probable que la consistencia de tu pintura sea líquida, por lo que mezclar en una paleta de plástico o en un plato con diferentes secciones ayudará a controlar tus colores. Asegúrate de limpiar tu pincel entre la mezcla de pinturas de acuarela para que los colores mezclados sigan siendo naturales y cercanos al color deseado. Si ves que la consistencia de la pintura es demasiado húmeda, con el pincel, haz unos toques ligeramente a una toalla de papel entre los ciclos de mezcla para ayudar a absorber el exceso de líquido.
Cómo mezclar la témpera
Las pinturas de témpera tienen una consistencia que se encuentra entre las acuarelas y los acrílicos. No es necesario usar agua cuando uses témperas, ya que esto puede diluir la consistencia, pero puedes hacerlo si ese es el aspecto que buscas.

Como la témpera se puede aplicar fácilmente en capas, no necesitas mezclar las pinturas en tu plato o paleta antes de pintar sobre el lienzo o el papel. También puedes mezclar los colores pintando uno sobre otro antes de que se seque. Cuando estés pensando en cómo crear pintura marrón mezclando las pinturas de témpera, por ejemplo, puedes poner en capas los tres colores primarios directamente sobre el papel, o mezclar el azul con el naranja, y dejar que se seque.
Cómo mezclar pintura al óleo
Las pinturas al óleo son conocidas por su textura espesa y mantecosa y por dar una profundidad que otros medios pictóricos no consiguen. Mezclar pinturas al óleo puede ser un reto debido a esta consistencia, pero una vez que hayas aprendido a mezclar las pinturas de manera eficaz, pronto te encontrarás creando hermosas obras de arte con colores y texturas vibrantes.

Como las pinturas al óleo son tan gruesas, puede ser más fácil mezclarlas usando una espátula para paletas en lugar de un pincel. Esto ayudará a evitar que las cerdas del pincel se doblen y dañen. También recuerda que, a diferencia de los otros medios de pintura, el aceite y el agua nunca deben mezclarse. Si necesitas que las pinturas al óleo tengan una consistencia más suelta, agrega un medio como el aceite de linaza.
Existe todo un mundo de colores esperando que los explores, sea cual sea el estilo de pintura o el medio que elijas usar. ¡Usa tu creatividad y diviértete!

¡Crea tus propios tonos de color para cualquier medio!
Mezcla de grises con colores complementarios.