Las etapas y la estructura del viaje del héroe
Obtén más información sobre el monomito de Joseph Campbell, el vieje del héroe, y todas las etapas que lo componen.
Los héroes están por todas partes, en los libros que leemos y en las películas y las series que miramos. Incluso existen en la vida real, son quienes ayudan a los demás, quienes se presentan y hacen lo mejor que pueden cada día.
De acuerdo con el aclamado crítico literario Joseph Campbell, "Un héroe es alguien que ha dedicado su vida a algo más grande que uno mismo". Esta definición simple y profunda es la puerta de entrada a su famoso desglose de El viaje del héroe, como lo define en su libro El héroe de las mil caras.
Sigue leyendo para ver un desglose de los pasos del viaje del héroe (17 en total) y una plantilla del viaje del héroe que puedes aplicar a tu propia escritura y a tu vida.
¿Cuál es el viaje del héroe?
En pocas palabras, el viaje del héroe es la evolución del personaje. Es su proceso de embarcar una aventura, enfrentarse a un desafío y superarlo para convertirse en una mejor persona, normalmente mejorando también el bien mayor en el camino.
Todo, desde los clásicos de Disney hasta los clásicos literarios, sigue un arquetipo o conjunto de diseños de narración, motivos, tipos de personajes, imágenes o elementos que cada historia sigue de forma inherente. Ya sea el viaje de Simba de regreso a Pride Rock en El Rey León o la aventura que emprende Harry para derrotar a Voldemort en la serie Harry Potter, los críticos literarios y los lectores pueden identificar ciertos elementos de estas historias y relacionarlos con antiguos precedentes.
Estos rasgos recurrentes reflejan patrones universales, primitivos y elementales, que pretenden evocar respuestas profundas del público. Algunos de los arquetipos más comunes son las tramas de muerte/renacimiento, el viaje de vuelta a casa, la búsqueda de la familia y, por supuesto, el viaje del héroe.
Joseph Campbell y El héroe de las mil caras
Este arquetipo del viaje del héroe se ha estudiado minuciosamente por su complejidad y su relación constante con la vida humana. El profesor estadounidense de mitología comparada y crítico literario Joseph Campbell, más conocido por su libro El héroe de las mil caras, que analiza el viaje del héroe, o monomito, y lo compara con diferentes religiones, dedicó gran parte de su carrera a desglosar el viaje del héroe arquetípico.
Campbell diseñó una ecuación de tipos, una guía paso a paso que delineó cada una de las partes características, que nos permite identificar los elementos del viaje del héroe en el mundo que nos rodea.
Según Campbell, existen tres etapas principales, que consisten en varios pasos: la partida (o la separación), la iniciación y el retorno. Durante la partida, se presenta al héroe, que se presenta y se prepara para su viaje. La etapa de iniciación es cuando el héroe cruza el punto de no retorno y supera los desafíos transformadores. Por último, el retorno es el viaje del héroe a su mundo habitual y un final contenido.
El viaje del héroe en cuentos hadas y folclore
Al tratarse de una trama arquetípica con temas universales, el viaje del héroe ocupa un lugar destacado en los cuentos de hadas y el folclore, como Hansel y Gretel, Little Caperusita Roja, y Cenicienta. Tanto los cuentos de hadas como el folclore están pensados como narraciones sencillas y didácticas para que los niños y los oyentes las sigan y comprendan fácilmente, y el modelo del viaje del héroe les facilita la tarea.
¿Cuáles son las etapas y pasos del viaje del héroe?
Etapa de partida o separación
1. Llamado a la aventura
El llamado a la aventura, también conocido como el llamado a la acción, puede tomar muchas formas. Es una interrupción de la vida cotidiana del héroe, una amenaza a su modo de vida, a sus seres queridos o a su comunidad. El llamado a la acción es algo que el héroe no puede rechazar, sin importar cuánto lo desee. Es una interrupción a su mundo cotidiano, un desafío que debe aceptar.
Por ejemplo
Frodo Bolsón, el héroe en la trilogía El Señor de los anillos, recibe el llamado a la acción de manos del mago Gandalf. Gandalf le pide a Frodo que se lleve el anillo y lo destruya para salvar a todos los seres Tierra Media. Frodo acepta la aventura para salvar a sus seres queridos, a su comunidad y, en última instancia, al mundo como lo conocen.
2. Rechazo
Asustado por la idea de abandonar la comodidad de todo lo que conoce, el héroe duda si debe aceptar el llamado a la acción. La tarea es abrumadora y el resultado es desconocido. Alejará por completo al héroe de todo lo que le es familiar y de lo que le resulta cómodo. En esta etapa del viaje, duda si debe aceptar el desafío. En algunas historias, esto puede tener como consecuencia algún tipo de sufrimiento o castigo para el héroe. La respuesta del héroe ante el miedo y lo desconocido lo hace verse más humano y el público puede identificarse con él.
Por ejemplo
Sherlock Holmes, por ejemplo, es un detective de renombre. Sin embargo, a menudo se niega a aceptar casos en primera instancia. En lugar de considerarlos demasiado difíciles, Holmes cree que están por debajo de su capacidad, hasta que se revela cierto detalle que despierta su interés.
3. Ayuda sobrenatural
Una vez que el héroe acepta el llamado a la acción, su guía o ayudante mágico se acerca a él. Esta ayuda sobrenatural servirá de mentor y le proporcionará al héroe las herramientas físicas o metafóricas necesarias para emprender el viaje.
Por ejemplo
En Nuestra pandilla, cuando "Benny el Jet" Rodríguez decide que debe ser él quien cruce la cerca de la Bestia para recuperar la pelota de béisbol firmada por Babe Ruth, recibe la visita de una ayuda sobrenatural, una aparición del mismísimo Babe Ruth. El legendario jugador de béisbol inspira a Benny para que acepte este desafío y le da las herramientas metafóricas necesarias para superar sus miedos.
4. El cruce de la primer umbral
Esto es exactamente como suena, el momento en el que el héroe comienza oficialmente su viaje, el momento en el que cruza el umbral hacia un mundo diferente del que conocía. Esta etapa del viaje del héroe puede invitar al peligro y a lo desconocido.
Por ejemplo
Jane Eyre, heroína de la novela que lleva su nombre, cruza el umbral cuando acepta el puesto de institutriz en Thornfield Hall. Cuando se muda a la casa del señor Rochester, todo cambia para Jane. Cruza el umbral, tanto literal como metafóricamente, y cambia el curso de su vida.
5. El vientre de la ballena
Este es el punto de no retorno. Una vez que la heroína cruzó el primer umbral, entra en el vientre de la ballena, o el primer obstáculo real del viaje. Este paso simboliza la separación final entre el héroe y la versión que conocían de ellos mismos y del mundo que los rodea.
Por ejemplo
Cuando Mulan acepta ir a la guerra en nombre de su padre enfermo, entra en el vientre de la ballena. Una vez que pise el campo de entrenamiento, jamás volverá a ser ella misma y el mundo que conocía cambiará para siempre. Durante el número musical "Hombres de acción" de la película de Disney, la audiencia ve cómo la chica insegura y nerviosa se convierte en una mujer fuerte y confiada en sí misma.
Etapa de iniciación
6. El camino de las pruebas
En el primer paso de la etapa de iniciación, el protagonista se somete a una serie de retos y pruebas que pondrán en marcha su transformación para convertirse en el verdadero héroe que está destinado a ser. Es común que el héroe falle algunas de estas pruebas antes de superarlas a todas. Esto forja su carácter, lo fortalece y le da confianza en sí mismo.
Por ejemplo
En Batma Inicia, Bruno Díaz pierde a sus padres, soporta interminables horas de espantoso entrenamiento y se enfrenta a adversarios decididamente malvados. Estas dificultades en última instancia dan lugar a la mayor forma heroica que Batman puede obtener.
7. El encuentro con la diosa
Es el momento de la historia en el que el héroe se hace amigo de un aliado o guía. La persona o entidad ayuda al héroe a continuar su viaje.
Por ejemplo
Cuando Buddy el duende se va del Polo Norte a Nueva York, es como un pez fuera del agua o, literalmente, un duende en el mundo real. Nadie en el mundo de los humanos cree en él ni la búsqueda de su padre y del lugar al que pertenece. Hasta que su hermanastro, Michael, y su compañero de trabajo, Jovie, se convierten en sus aliados y le ayudan a completar su viaje.
8. La mujer como tentación
En esta etapa, el héroe se ve tentado a rendirse y abandonar su misión. Aunque la representación clásica es la de una mujer porque los héroes originales eran hombres tentados por la lujuria, esta etapa no tiene por qué ser representada por una mujer: la tentación puede manifestarse de muchas formas.
Por ejemplo
En Star Wars, Luke se ve tentado a abandonar su búsqueda por la hermosa princesa Leia y el poder de la fuerza. Su viaje simboliza el poder de la tentación y la fuerza de voluntad de un verdadero héroe.
9. Expiación con el Padre
Esta etapa representa un punto de inflexión importante de la trama. En ese momento el héroe enfrenta el verdadero propósito de su viaje. Todo lo que ha soportado hasta ese momento lo llevó hasta este momento de reivindicación de la persona o entidad que rige su vida.
Por ejemplo
En Harry Potter y el cáliz de fuego, el protagonista, Harry, se enfrenta cara a cara con su archienemigo, Voldemort. Voldemort, quien mató a la familia de Harry y accidentalmente dejó un pedazo de sí mismo dentro de Harry, diseña un plan para enfrentarse con el "chico que sobrevivió". Hasta ese momento, Harry no sabe cuán profundamente conectados están. También se entera del gran poder que Voldemort sigue teniendo sobre su vida.
10. Apoteosis
Como resultado de su confrontación con el simbólico "padre", el héroe se vuelve plenamente consciente de su poder, propósito o habilidad durante la apoteosis o el clímax. Este descubrimiento es la clave del éxito final del héroe.
Por ejemplo
Durante su reunión en El cáliz de fuego, Harry se entera de la profunda conexión que tiene con Voldemort. Saber esto le permitirá, en última instancia, vencer al señor tenebroso.
11. La bendición final
Esta es la etapa final de la iniciación. Durante esta fase, el héroe alcanza su plenitud al lograr el objetivo que se propuso. Todo lo que el héroe ha sufrido lo ha llevado a este momento, hasta esta victoria. A menudo, este logro se presenta como la adquisición de algún objeto mágico, un objeto que concede al héroe la inmortalidad o un poder ejemplar.
Por ejemplo
En la novela para jóvenes, Un viaje en el tiepo, la protagonista, Meg, logra lo que se propuso: recuperar a su padre. Los lentes mágicos de la Sra. Quién le permiten a Meg atravesar el portal para salvarlo.
Etapa de retorno
12. Rechazo a regresar
Este es el principio de la etapa de retorno del viaje del héroe. Durante esta etapa, el héroe se siente reacio a volver a la vida que conocía. El viaje lo ha cambiado y duda si debe volver al mundo que alguna vez habitó.
Por ejemplo
Tras haber ayudado a rescatar el mundo mágico de Narnia de una reina malvada, los tres niños Pevensie de Las crónicas de Narnia dudan si deben regresar al mundo de los humanos, plagado de guerras y desconocido.
13. El vuelo mágico
Aunque el héroe ha completado su aventura, es posible que haya algunos poderes alternativos que todavía lo persigan. Esta etapa es la oportunidad del héroe de evadirlos y volver de su viaje.
Por ejemplo
En la película de terror de Steven Spielberg de 1982 Poltergeist, la familia Freeling alcanza el objetivo de su viaje: devolver a su hija de un reino alternativo de espíritus. Sin embargo, los duendes hacen un último intento de abducir a la niña. Durante este intento final, los padres Freeling escapan de su casa que implosiona y rescatan a sus hijos de los espíritus malignos en una última huida del peligro.
14. Rescate desde el exterior
De la misma manera que el héroe recibe ayuda de una "diosa" durante la etapa de iniciación, recibe ayuda de un aliado o guía para emprender el regreso a casa.
Por ejemplo
Moana, en la pelídula de Disney con ese mismo nombre, recibe la ayuda de Maui, un semidios que se convierte en águila para guiarla hasta su casa.
15. El cruce del umbral de retorno
Una vez más, es exactamente como suena, el héroe regresa al mundo ordinario que una vez que dejó.
Por ejemplo
En muchos de los cómics y películas de X-Men, Wolverine suele abandonar a los demás mutantes y la escuela del Profesor X para volver al mundo ordinario de los humanos. Es donde creció y donde aprendió a defenderse. Por lo tanto, después de salvar el mundo junto con sus amigos mutantes, a menudo cruza el umbral de retorno a la sociedad ordinaria.
16. Dominio de ambos mundos
La heroína, después de completar con éxito su aventura, se convirtió en una persona diferente. Puede aclimatarse de nuevo al mundo que una vez conoció o prosperar en este nuevo ámbito de retos y aventuras.
Por ejemplo
En Matrix, Neo casi muere antes de que Trinity le de un beso que lo resucite. Tras completar su viaje, Neo obtiene poder en los dos mundos, lo que significa que puede observar y controlar la Matrix.
17. Libertad para vivir
En esta última etapa del viaje del héroe, el protagonista puede vivir libremente. En otras palabras, el héroe ha completado su tarea, ha escapado del peligro, evadido la muerte, evolucionado hasta ser una mejor persona y ha ganado la libertad para vivir cómoda y pacíficamente.
Por ejemplo
Al final de Los Piratas del Caribe: la maldición del Perla Negra, tras derrotar al capitán Barbossa y su tripulación maldita, Will Turner es libre de vivir feliz para siempre con su verdadero amor, Elizabeth Swan.
Plantilla del viaje del héroe
Cómo usar el viaje del héroe
Debido a la universalidad del monomito y a que los temas son primitivamente reconocibles, puede adaptarse fácilmente a la propia escritura creativa, así como a la propia vida y al propio viaje. Campbell diseñó un conjunto completo y maleable de directrices para saber cómo escribir el viaje del héroe. Los aspirantes a escritores pueden adaptar estas etapas a sus necesidades y utilizarlas como guía para elaborar una historia verdaderamente heroica.
El enfoque de Campbell sobre el monomito también puede aplicarse metafóricamente al viaje espiritual, psicológico o físico de alguien. Ser capaz de identificar elementos del viaje del héroe en la propia vida puede ayudar a ver las cosas desde una nueva perspectiva, lo que servirá de consuelo y orientación durante un período de transformación.
¡Crea tu propio viaje del héroe!
Elaboración de las memorias: cómo esbozar el viaje de tu propio héroe
¡Prueba Skillshare gratis! Regístrate hoy mismo para disfrutar una prueba gratis de 7 días.
Comenzar- Accede a todas las clases de forma ilimitada
- Únete a nuestra comunidad creativa
- Aprende sin conexión a internet con nuestro app