Si acabas de empezar a aprender a animar, puede parecerte, como mínimo, abrumador. Son muchas las piezas que tienen que confluir para crear una gran animación, desde las habilidades de ilustración hasta la creación de movimientos realistas y el manejo del software de animación. 

La buena noticia es que hay muchos consejos, trucos y tácticas que pueden ayudar a acelerar tus habilidades de animación. Sigue leyendo para conocer los fundamentos más importantes de la animación que debes dominar, además de formas sencillas de empezar a practicar tus habilidades de animación hoy mismo. 

Los 12 consejos y trucos de animación que debes dominar

Sin duda, el mejor punto de partida para aprender a animar es el dominio de los 12 principios clásicos, que a menudo se denominan "la Biblia de la animación". Si ves una mala animación, es muy probable que no se hayan seguido estos principios. 

Conoce la historia de los principios y cómo incorporarlos a tu trabajo.

1. Utiliza el principio de encoger y estirar para evitar movimientos rígidos

bola animada
Un ejemplo de encoger y estirar en la animación.

Encoger y estirar un objeto mientras se mueve puede crear la ilusión de flexibilidad y vida. También puede brindar al espectador información sobre lo duro o blando que es el objeto (los objetos más blandos deberían encogerse y estirarse más). Si tus animaciones parecen demasiado rígidas, prueba añadiendo el principio de encoger y estirar al movimiento y verás cómo mejora la situación.

2. Añade anticipación a tu movimiento

bola animada
Un ejemplo de anticipación en la animación.

Un objeto rara vez empieza a avanzar sin más: suele haber algún tipo de movimiento preparatorio en la dirección opuesta. Piensa en el lanzamiento de una pelota: llevas el brazo hacia atrás antes de empujarlo hacia delante. La anticipación le da al espectador una pista de lo que va a ocurrir y evita que el movimiento parezca surgir de la nada. 

3. Asegúrate de que todos los movimientos tengan seguimiento

rectángulo animado
Un ejemplo de seguimiento en la animación.

La anticipación tiene que ver con la forma en que se inicia el movimiento; el seguimiento tiene que ver con su finalización. Cuando un objeto se detiene, no suele hacerlo de golpe, por lo que añadir un pequeño movimiento después de que termine la acción principal generará un aspecto más realista.

4. Añade arcos para crear un movimiento natural

círculo que rebota
Un ejemplo de arcos en la animación.

Prácticamente nada en la naturaleza se mueve en línea recta: intenta agitar la mano o mover el brazo y notarás que hay un arco en el movimiento, aunque sea sutil. Si sientes que tus animaciones se ven mal, intenta suavizar la trayectoria del movimiento con algunos arcos.

5. Facilita la entrada y salida de tu movimiento

círculo animado
Un ejemplo de entrada y salida lenta en la animación.

Cuando un objeto se mueve, no empieza inmediatamente a la velocidad más rápida, ni se mantiene a la misma velocidad todo el tiempo, pero muchas animaciones malas hacen precisamente eso. Por eso, según el principio de animación de entrada y salida lenta, debes asegurarte de que todo tu movimiento tenga una aceleración y desaceleración natural. Puedes incorporar esto a tus propias animaciones añadiendo más fotogramas al principio de un movimiento, menos en la mitad y más al final. 

6. Utiliza tus fotogramas para crear una sincronización intencional

círculo animado
Un ejemplo de sincronización en la animación.

Si te estás preguntando cómo puedes animar con fluidez, presta mucha atención al principio de animación de la sincronización. La sincronización se relaciona con el número de fotogramas que tarda la acción y cuán cerca están esos fotogramas entre sí. Al editar el número de fotogramas, puedes ajustar la velocidad percibida, el peso y la fluidez de una animación. Por lo general, es conveniente incluir una mezcla de tiempos en una animación para que resulte más interesante y realista.

7. Utiliza la acción secundaria

cuadrados animados
Un ejemplo de acción secundaria en la animación.

Las acciones secundarias son todos los movimientos que no son esenciales para la escena, pero que ayudan a apoyar el movimiento principal y añaden más dimensión a la escena. Si tus animaciones se sienten planas, intenta añadirles alguna acción secundaria. 

8. No tengas miedo de exagerar tus movimientos

cuadrado comiéndose otro cuadrado
Un ejemplo de exageración en la animación.

Aunque gran parte de la animación consiste en crear un movimiento creíble, lo que a menudo mejora una buena animación es añadir exageración. Las acciones demasiado sutiles pueden pasar desapercibidas para el público, así que, especialmente cuando quieras destacar algo o añadir un efecto dramático, intenta llevar la animación más allá de los límites del movimiento real.

9. Resalta visualmente los elementos más importantes

animación de foco de luz
Un ejemplo de puesta en escena en la animación.

La puesta en escena consiste en dirigir la atención del público hacia los elementos más importantes de una escena. Si crees que es difícil saber en qué centrarte en tu animación, añade pequeños movimientos u otros elementos visuales destacados para atraer la atención del espectador. 

10. Elige la estrategia de animación adecuada para tu escena

animación de un círculo
Un ejemplo de animación recta y de animación pose a pose.

Hay diferentes técnicas para animar fotograma a fotograma: la recta, en la que se empieza por el principio y se anima escena a escena, y la de pose a pose, en la que se anima el principio y el final del movimiento y luego se empiezan a rellenar los espacios para llegar a ese punto. 

Deberás practicar para elegir cuál es el mejor para la animación que estás haciendo. Según el profesor de Skillshare y animador Johannes Fast, la animación recta es "estupenda para los movimientos orgánicos, como el humo y el fuego, porque hace que tu animación sea más dinámica y aleatoria", mientras que la animación pose a pose es "estupenda para la animación de personajes en la que tienes que conseguir poses clave específicas a lo largo de la escena".

11. Asegúrate de que tus dibujos tienen un aspecto realista en el espacio

cubo animado
Un ejemplo de dibujo sólido en la animación.

Los dibujos sólidos son uno de los consejos más importantes para las animaciones 2D. Es un recordatorio de que, aunque solo se representen los objetos en dos dimensiones, deben parecer que están en un espacio tridimensional. Practica tus habilidades de dibujo en 3D y asegúrate de prestar mucha atención a que el volumen, el peso y el equilibrio de todos los elementos de tu animación sean fieles a la realidad.

12. Asegúrate de que tus animaciones sean atractivas

cubo animado
Un ejemplo de atractivo en la animación.

Cuando empiezas a animar, puede ser fácil perderse en los aspectos técnicos, por lo que el objetivo final está aquí: para recordarte que debes asegurarte de que estés creando algo interesante para el público, añadiendo belleza, variedad o incluso algo de diversión a tu trabajo.

Practica los principios en acción

Principios de la animación: el arte del movimiento atractivo para principiantes

9 maneras de mejorar la animación

Si te sientes abrumado por todo esto y te preguntas cómo puedes mejorar en la animación, ¡no te preocupes! Hay muchas formas sencillas y divertidas de empezar a mejorar tus habilidades. 

  1. Estudia el movimiento real: si tienes problemas para saber cómo hacer que tu animación se vea bien, analiza cómo sucedería en el mundo real. Puedes hacerlo buscando videos en YouTube, grabándote a ti mismo haciendo una acción o simplemente prestando atención a cómo se mueven diferentes personas, animales u objetos.
  2. Practica los ejercicios clásicos: los ejercicios sencillos, como la animación de un objeto que rebota o un ciclo de caminata, son una buena forma de empezar a aprender los fundamentos sin complicarse con demasiados detalles.
  3. Estudia otras animaciones: observa atentamente otras animaciones y presta atención a su funcionamiento. (Consejo profesional: puedes ralentizar la velocidad de reproducción en YouTube, o incluso pausar el video y luego pulsar la tecla de punto para avanzar fotograma a fotograma).
  4. Copia otras animaciones: lleva esto aún más lejos intentando recrear lo que hacen otros animadores. Aunque, obviamente, no debes hacerla pasar por tu propio trabajo, puede ser una forma poderosa de mejorar tus habilidades.
  5. Encuentra un software con el que te sientas cómodo: After Effects puede tener una curva de aprendizaje muy pronunciada, así que trata de encontrar un buen software de animación para principiantes que te permita practicar los fundamentos mientras consigues que tus conocimientos de Adobe After Effects estén a la altura.
  6. Empieza con un GIF: los GIF animados suelen durar solo unos pocos fotogramas, por lo que crear tu propio GIF puede ser una buena manera de sumergirte en el mundo de la animación. 
  7. Aprende a diseñar para la animación: si esperas animar tus propias ilustraciones, hazte la vida más fácil aprendiendo a crear ilustraciones ideales para animar.
  8. Sigue a otros animadores: siguiendo a animadores en Instagram u otras plataformas online, puedes asegurarte de tener un flujo constante de inspiración y nuevas ideas para impulsar tu trabajo. 
  9. Permítete fallar: la animación no es fácil, y seguramente crearás algunas animaciones fallidas al principio. Recuerda que todos los grandes empezaron donde tú estás, fíjate en lo que puedes aprender de tus errores y sigue practicando.

Aprende Adobe After Effects

Guía para principiantes de After Effects

Escrito por

Erin Greenawald

  • Click here to share on Twitter
  • Click here to share on Facebook
  • Click here to share on LinkedIn
  • Click here to share on Pinterest