Transcripciones
1. Introducción: Bienvenido a este curso sobre resiliencia
mental, mindfulness
y autoconciencia. Cuando consideras que toda
nuestra experiencia de vida se crea en nuestras propias mentes, entonces tener conciencia de cómo percibimos
y nos
relacionamos con
el mundo que nos rodea es fundamental para
desarrollar resiliencia, bienestar y hábitos saludables. Es la base de
todo lo demás en nuestras vidas. Y en este curso, compartiré con
ustedes un modelo que demuestra cómo
creamos nuestra propia realidad. Explicar cómo desarrollar la habilidad de la
flexibilidad perceptual, enseñando
herramientas de mindfulness para que puedas reconocer
patrones de pensamiento inútiles. Guiarte a través de una simple
meditación basada en la atención plena y mostrarte formas en las que puedes integrar estas prácticas
en tu
día a día avanzando maneras que van
a ser beneficiosas. Gracias por estar aquí. Ahora comencemos.
2. ¿De dónde viene nuestra experiencia?: Para construir resiliencia, necesitamos comenzar con
una comprensión de
dónde viene nuestra experiencia. Déjenme darles un ejemplo. A menudo
atribuiremos cómo nos sentimos a algo externo. Entonces, por ejemplo digamos que has ido una entrevista de trabajo y estás
sentado en el área de recepción esperando la entrevista
que debe comenzar en 10 minutos de tiempo y
tienes una taza de café en la mano. Vas a tomar tu
café y a medida que lo haces, la tapa se cae
y el café pausa tus mejores atuendos. Ahora bien, eso es algo que ha ocurrido en nuestro entorno. El café ha derramado nuestros mejores atuendos justo antes de
que comience nuestra entrevista. Nuestra experiencia emocional
en respuesta a eso, podría ser de molestia,
ira, frustración. Y podríamos decir
que nos sentimos molestos por el café. Entonces estamos atribuyendo ese
sentimiento a algo externo. Y entonces nuestro comportamiento será representativo de las
emociones que estamos sintiendo. Entonces, si nos sentimos frustrados y entramos en la entrevista, cuando podría no necesariamente funcionar tan bien como
hubiéramos esperado. Porque tenemos estos
sentimientos de frustración y molestia y estamos
pensando en cómo ciudad somos. Tenemos café
o en nuestro frente. Entonces en este ejemplo, hemos atribuido nuestros sentimientos
al hecho de que el café ha
tirado nuestro mejor atuendo. Pero me gustaría ofrecerles un marco
separado que resume
con mayor precisión lo que
realmente está sucediendo en
términos de nuestra experiencia. Entonces, antes que nada, algo sucederá
en nuestro entorno, llevará esa
información a través nuestros cinco sentidos y a través las fallas que tenemos en
relación con lo que acaba de suceder y los sistemas de creencias que sustentan esas fallas, crearemos un sentido en cuanto a lo que está sucediendo en
el mundo externo. Entonces nuestro cerebro se
comunicará con nuestros
cuerpos para crear un sentimiento o una respuesta
emocional y un cambio en nuestra fisiología. Hemos ordenado que estas cosas sucedan en un abrir y
cerrar de ojos, fuera de nuestra conciencia
consciente. Entonces responderemos de
manera habitual si
es algo que sucede de forma regular o como un
comportamiento único de no lo es. En definitiva eso nos llevará
a los resultados que obtengamos. La parte clave aquí es
que estamos creando el significado de lo que
sucede en el mundo que nos rodea. Y con base en las
percepciones que tenemos, vamos a responder en consecuencia. Entonces déjame darte
algunos otros ejemplos para darle vida a esto. Para la gente puede estar haciendo exactamente lo mismo
al mismo tiempo, sentados uno al lado del otro
en una montaña rusa, experimentando lo mismo. Y una persona podría estar alimentándose muy emocionada y euforada. Y la persona sentada a su
lado podría sentirse completamente
petrificada y llena de miedo. Misma situación, solo
un significado diferente. Ellos están atribuyendo
a esa situación. O el arte también es un buen ejemplo. Si este rectángulo azul liso era una obra de arte y lo es, es solo un tono
plano de azul. Y digamos que estás aquí para
pujar por este rectángulo
azul liso. ¿Cuánto estarías
dispuesto a pagar por ello? A lo mejor una libra, tal vez
diez libras como máximo. O alguien más miró este
rectángulo azul liso y
percibieron que valía
casi 17.5 millones de dólares, que es lo que pagaron por ello. Ahora concedido, tenían un poco
más de contextos porque
sabían que era IKB
uno de Yves Klein. Entonces eso agregó un poco
de valor percibido. Pero, ¿no es sorprendente cómo
una persona puede mirar ese rectángulo plano azul
y percibirlo como un valor de casi
17.5 millones de dólares Y otras personas lo
mirarían y lo percibirían como que
vale la pena no mucho. Entonces la clave aquí es que
no vemos el mundo tal como es. Vemos el mundo tal como somos. Y la razón por la que esto
es realmente importante como conciencia fundacional y comprensión
fundacional es porque cuando podemos recordar esto, comienza a ayudarnos
a apartarnos sentir que somos
víctimas de nuestras circunstancias,
donde responderemos de una manera que sea evitativa,
ineficaz y en última instancia nos lleve a un mayor sufrimiento
para nosotros mismos. A ser realmente un poco
más conscientes y conscientes donde podamos responder de una
manera que sea más viable. Y estamos siendo más
resilientes porque estamos asumiendo una mayor
apropiación de la situación. Estamos respondiendo de
una manera que es más consciente y dispuesta y efectiva
y , en última instancia, nos lleva a una mayor
vitalidad para nosotros mismos. Así que es un
ejercicio muy corto para
permitirte practicar esta
idea de mirar las cosas de diferentes maneras y tal vez cambiar la
forma en que estás viendo algo de una manera que no necesariamente es
útil para ti. Mirarlo de
una manera que podría ser un poco
más constructiva. Me gustaría que solo
practiques algo que yo llamo
flexibilidad perceptual. Y tengo dos escenarios
aquí en esta diapositiva. El primero es que te
piden dar un discurso
frente a 2000 personas
con una semana de anticipación. ¿Cómo te
sentirías automáticamente y qué estarías pensando
automáticamente en
respuesta a esa solicitud? El segundo escenario es
en relación con la conducción, y estoy seguro de que si conduces, puedes relacionarte con esto. Entonces digamos que te
uniste a un atasco de tráfico y has pasado media
hora avanzando lentamente. Y de repente,
hay un auto que viene volando
por el carril exterior y corta frente a ti y no se han unido a la
parte trasera del atasco de tráfico. ¿Qué podrías pensar y
sentir
automáticamente en
relación con esa situación? Así que tómate un minuto
para considerar cuál podría ser
tu respuesta automática en
esos dos escenarios. Y si tu respuesta automática no es particularmente
útil o constructiva, yo la primera situación que has llenado de pánico ciego, y en el segundo
escenario estás lleno de molestia e ira. ¿Cuál podría ser otra
forma de ver esto? Cuál podría ser otro significado
que podríamos atribuir a los escenarios que podrían ser un poco
más constructivos. Y no quiere decir
que tengamos que
seguir con estas formas
de ver las cosas. Simplemente nos da un
poco de flexibilidad y nos
recuerda que
siempre hay diferentes formas
de ver las cosas. Entonces piensa en cuáles son
tus pensamientos
y sentimientos automáticos y luego considera una forma alternativa de ver esa
situación podría ser, ¿de qué otra manera podrías pensar y
sentir sobre esa situación? Así que solo pasa un minuto
considerando eso.
3. conciencia de la charla mental: Habiendo establecido que
es cómo nos relacionamos con nuestro entorno lo
que afecta cómo nos sentimos y cómo respondemos. Una de las primeras
prácticas que queremos
desarrollar una conciencia de los pensamientos que
estamos teniendo en relación con las cosas que
suceden a nuestro alrededor. Cuando se trata de nuestros pensamientos. Según la investigación, tenemos 50000-70 mil pensamientos
todos los días. La gran mayoría de ellos están fuera de nuestra conciencia
consciente. Están inconscientes porque se está
ejecutando en el fondo. Y también son en gran parte
repetitivas porque tenemos estas vías neuronales
que se han cableado entre sí a lo largo del tiempo. Y así nos relacionamos con
las cosas de manera habitual. También tenemos este sesgo
hacia la negatividad. Y la razón de ello es que el trabajo número uno de nuestro
cerebro es mantenernos a salvo. Y así siempre
estamos atentos a las amenazas
potenciales
dentro de nuestro entorno. Y entonces tenemos esta propensión a estar atentos a las
cosas que
potencialmente podrían salir mal mucho
más de lo que estamos buscando
cosas que podrían salir bien? Y así estos puertos realmente están determinando cómo estamos
viviendo nuestra vida cotidiana. Demostrar el
poder de nuestros pensamientos. Cuando hago estas sesiones en
un ambiente vivo donde estamos dirigiendo un taller con 50 a 100 personas en la sala. Yo digo que vamos a
hacer un poco de ejercicio. En este ejercicio, digo que
voy a seleccionar al azar a tres personas para que
se acerquen al frente de la habitación y le cuente una broma
al resto del grupo. Ahora, cuando eso sucede, gente suele entrar en pánico cuando después me
dan comentarios. Se trata de 95 a
98% de las personas que experimentan los síntomas de la respuesta al estrés en el cuerpo, el
sistema nervioso simpático se activa. Ellos experimentaron un
aumento de la frecuencia cardíaca. Mariposas en el estómago, tensión en los hombros, quizá palmas humedecidas, a lo
mejor considera por ti mismo si
estabas en esa situación. En lugar de sentarnos
viendo este video, estuvimos en una habitación junto
con otras 100 personas. Y de repente me vuelvo
hacia ti y te dije: ¿Podrías por favor
subir al frente de la habitación y contarle una broma
al resto del grupo ¿Cómo te sentirías si
estuvieras en esa situación? Ahora, en última instancia,
en realidad no consigo que alguien
venga a contar una broma. Lo construyo un poco. Conseguí que la gente se revuelva un poco en
sus sillas. Entonces digo que
en realidad nadie
va a tener que venir a contarle el chiste al
resto del grupo. Pero la razón por la que hago
este ejercicio es que quiero demostrar el
poder de las faltas de las personas. Y así, la primera
comida para llevar después ejecutar este ejercicio
es que consigo
que se den cuenta de cómo el evento
potencialmente estresante de ponerse de pie y
contar una broma
frente a un grupo de 100 personas más nunca sucedió
realmente. Y así para el 98% de las personas que sintieron ese
estrés en el cuerpo, el aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión, las mariposas
en su estómago. Fue su culpa. Pensamiento propio sobre la perspectiva
de que sucediera
esa cosa que creaba estrés
en su propio cuerpo. Y este es el
poder de nuestros puertos. ¿Con qué frecuencia sucede eso
en nuestro día a día? Bueno, según una investigación
de la Universidad de Harvard, Matthew Killingsworth
descubrió que en promedio, pasamos alrededor del 47 por ciento de nuestras horas de vigilia perdidas por vagar mentalmente,
pensando
en lo que podría pasar o volver a ejecutar cosas que
han sucedido en el pasado. Y así estos están
impulsando constantemente cómo nos
sentimos en el momento. Una de las prácticas en términos de desarrollar resiliencia es cómo
podemos empezar a bajar
un poco ese 47% para que estemos más presentes
y en el momento más
bien estar perdidos en el pensamiento sobre las cosas que potencialmente
podrían suceder y cómo me voy a
quedar tonta si tengo que ponerme de
pie y contar una broma o volver a ponerme de
pie y contar una broma o ejecutar cosas que ya
han pasado en las conversaciones pasadas que hemos
tenido con otras personas. Y eso está impactando cómo
nos sentimos en el momento. Y veremos
formas en las que podemos hacer eso en el siguiente video. La otra comida para llevar de ese ejercicio del que
acabamos de hablar, después de que hayan sentido
el estrés en el cuerpo y después de que les haya dicho que no
van a tener que contar una broma. Después de todo. Los consigo solo para
que piensen un minuto o dos en el pasado
y vean si pueden tomar
conciencia de los pensamientos
que estaban teniendo en el momento en que dije que tal vez
tendrían que ponerse de pie
y contar una broma. Y solo para tener un
poco de conciencia torno a dónde esos deportes en
su mayoría evitan IEEE, realmente no querían
ponerse de pie y contar una broma donde esperaban que
no fueran ellos,
eso iba a ser escogido. Esta práctica, esta
comida para llevar les lleva solo a reconocer que son capaces de desplazarse donde están
poniendo su atención. Ellos son capaces de notar las
fallas que estaban teniendo. Entonces hay casi como que hay
dos aspectos para ellos mismos. Ahí está la parte
que está observando y hay una parte que
está haciendo el pensamiento. Esta práctica, esta habilidad
que tenemos como seres humanos. El término científico para
ello es metacognición. Y esencialmente
es nuestra capacidad ser conscientes de nuestras propias faltas. Entonces hay una parte de nosotros que está haciendo el pensamiento
y hay una parte de nosotros que está dirigiendo
nuestra conciencia y capaz de observar
nuestro pensamiento. Aquí hay un pequeño video para demostrar cómo somos capaces de
dirigir nuestra atención. Con el video ahora reproducido, quiero que
dirijas tu atención a ver el tubo
entrando al túnel. Se está alejando de nosotros
entrando en el túnel y a ver si se puede ver que
va en esa dirección. Ahora, dirija su atención
al tubo que sale del
túnel, viniendo hacia nosotros. Y a ver si ahora
lo puedes ver venir hacia ti. Entonces puedes dirigir
tu atención hacia que se vaya lejos de ti. Y entonces puedes dirigir que está
regresando hacia ti. Dependiendo de cómo lo
estés pensando. Eso refleja la dirección en la
que ves un viaje. Así que ojalá
pudieras conseguir eso. Ahora, obviamente eso es solo
un gimmick con el video. Pero si puedes notar que hubo positivo que estaba dirigiendo tu conciencia a pensar que
viajaba de una manera. Y luego hubo parte de
ti que fue capaz de dirigir tu conciencia para luego pensar que estaba
viajando de otra manera. Entonces están estos dos aspectos, el yo observador y
el Yo Pensante. Y esta es realmente la
práctica del mindfulness. atención plena es la capacidad de
difundir desde nuestro pensamiento, dar un paso atrás y
notar los pensamientos que estamos teniendo y
reconocerlos, aceptarlos,
no juzgarlos. Práctica simple de
notarlos y
permitirles pasar esto por alto. Entonces, en el siguiente video, te
presentaré algunas
prácticas basadas en la atención plena que puedes integrar en
tu vida cotidiana. Y un simple
enfoque de meditación basado en la atención plena.
4. Aprendizaje en la atención y la meditación: Las prácticas de atención plena tienen que ver con
cómo podemos empezar a
estar más presentes y pasar menos tiempo atrapados en pensamientos sobre el
pasado y el futuro. Como mencionamos en
un video anterior, según el estudio de investigación de
Harvard, casi la mitad de nuestras
horas de vigilia las pasamos perdidas por él. Entonces, ¿cómo podemos empezar a reducir esa cantidad de tiempo que
estamos pensando en las cosas y solo estando presentes a la experiencia en el momento Entonces aquí hay algunas
prácticas que puedes comenzar a integrar en
tu día a día. La primera práctica es
involucrar tus sentidos. Entonces, cuando estás haciendo alguna actividad en particular
durante el día, ya sea ir a caminar donde sea que esté
cocinando una comida, ya sea comiendo una comida, ya sea
cepillarte los dientes. A medida que estás haciendo esa actividad, solo practica rotar
a través de los diferentes sentidos. Entonces mientras haces esa cosa, ¿qué puedes oler? ¿Qué puedes ver?
¿Qué puedes aquí? ¿Qué se siente? Obviamente con las
diferentes actividades, va a
haber diferentes
sentidos que salgan a primer plano. Entonces mientras estás cocinando, tal vez los olores sean bastante predominantes a medida que vas caminando, a lo
mejor puedas notar
cómo los campos de viento, cómo se siente la brisa
contra tu cara, o cómo se siente el sol
contra tu piel. Tal vez puedas mirar a tu alrededor
y notar los árboles y las cosas que
normalmente no notas que las aves, lo que sea que haya en tu entorno
particular. Entonces esta práctica
nos lleva al momento, a la
experiencia sensorial del momento, lugar de que estemos
atrapados en pensar en otras cosas mientras hacemos
esta actividad. Entonces tal vez solo elige una actividad que hagas de forma regular. Y como estabas
haciendo esa cosa, apenas empieza a involucrarte en la experiencia sensorial
de esa práctica. La siguiente práctica de mindfulness
se llama escaneo corporal. Y esta práctica se
trata realmente de
escanear mentalmente a través del cuerpo para notar las diferentes sensaciones
que estamos viviendo. Así como con la
práctica de notar nuestros pensamientos y no
quedar atrapados en esos deportes y no
juzgar esos puertos. Es lo mismo con nuestras experiencias
sensoriales lo mismo con lo que estamos
sintiendo en el momento. Es un proceso de darse cuenta de las cualidades de las sensaciones que podríamos estar viviendo. Entonces, si tienes tirantez y
tensión en los hombros, ¿cómo se siente eso? ¿Se siente duro? ¿Se siente como si
estuviera vibrando? ¿Se siente caliente? Entonces todas estas son
cualidades de sensación. No son juicios. Son simplemente observaciones de lo que estamos viviendo
en el momento. Así que solo podemos pasar 5 min simplemente sentados silenciosamente explorando
hacia abajo a través del cuerpo, notando las
diferentes sensaciones y las diferentes
partes del cuerpo. Nuevamente, llevándonos
a una conciencia de lo que estamos alimentando en este momento
particular en el tiempo. Entonces, la tercera práctica del movimiento
consciente combina estos dos aspectos del compromiso
sensorial y la conciencia
encarnada. Entonces cuando estás caminando y esto es
realmente genial cuando estamos al aire libre para empezar a notar
cómo se mueve el cuerpo. Y ser realmente consciente de cómo
estás colocando tus pies, cómo estás balanceando tus brazos. Nuevamente, llevando esa conciencia a lo que
les gusta a los aeródromos contra tu piel, notando las sensaciones en
el cuerpo mientras te mueves. Tal vez puedas ralentizar un
poco las cosas para que realmente
puedas aprovechar cómo se siente todo a
medida que tu cuerpo se mueve. La práctica final en el desarrollo esta capacidad de mindfulness
es la meditación misma. Obviamente, estas otras prácticas se
pueden hacer a lo largo del día. La meditación es una práctica
que podemos hacer, sentarnos con los ojos cerrados
para que podamos
desarrollar esta capacidad de observar y notar los pensamientos que están
surgiendo en el momento. Si la meditación es nueva para ti, entonces definamos lo que
queremos decir con meditación. Lo definiría
como una práctica o una técnica que nos
permita entrenar nuestra atención y nuestra conciencia para que
podamos lograr un estado más mentalmente claro y emocionalmente tranquilo
y estable. Se puede pensar en la meditación como una forma de
entrenamiento mental. Y vamos a ir a un gimnasio a trabajar
en nuestro estado físico o un músculo físico hará un bicep curl para construir
el músculo en nuestro brazo, meditación
ayudará a construir el músculo
en el cerebro. Hubo un
estudio de investigación realizado en la Universidad de
Harvard donde
encontraron que las
personas que meditaban de manera regular realmente cambian la
materia gris en el cerebro. Empezaron a hacer que el cerebro
funcionara de manera más efectiva, permitiéndoles estar más presentes
de manera más regular. Y hay muchos
enfoques diferentes para la meditación. Hay meditación basada en mantra, hay meditación de aliento. Hay meditación donde
usamos meditaciones de visualizaciones donde estamos escaneando hacia abajo a través
del cuerpo y
no necesariamente hay una
talla única para todos. Algunas personas disfrutan de
ciertas meditaciones y algunas personas disfrutan de otras. Y también hay meditaciones
que son beneficiosas en momentos
particulares y
otras que son beneficiosas para otros fines. Por lo que es útil probar
diferentes enfoques. En esta sesión, solo
voy a presentarte un enfoque de
meditación basado en la atención plena usando la respiración. Es un proceso simple de tres pasos y comienza con simplemente
sentarse cómodamente. Así que asegúrate de que tu espalda esté erguida pero no demasiado rígida
pero no encorvada. Ten los pies apoyados en el suelo y tus manos
descansando en tu regazo. Cierra los ojos
para que puedas volverte un poco más introspectivo, un poco más
consciente de los pensamientos que están surgiendo
dentro de tu mente. Y ahora, solo comienza a contar tus ciclos de respiración cada
vez que inhalas y exhalas es uno en anunciar a grados de entrada
y salida y así sucesivamente. Después de un tiempo,
notarás que te estás
perdiendo en tus pensamientos. Habrá ciertos
pensamientos sobre lo que sea que pueda estar
apareciendo en tu cabeza. Cuando notas los pensamientos, no
tienes que
quedar atrapado en él. No tienes que juzgarte a ti mismo
por tener el pensamiento. Esto es muy natural y normal. Pero la práctica
es notar a los cuatro para permitirle pasar. Y ahora
vuelve a llamar tu atención a tu aliento. Una vez que hayas reconocido
antes y lo hayas aceptado, vuelve al aliento y vuelve a contar de uno hacia arriba. Cada vez que haces eso, es como un bicep curl
metafórico. Es entrenar al cerebro para volver al momento presente. Observe los pensamientos de regreso
al momento presente. No importa si cada pocos segundos notas otros
cuatro apareciendo en tu cabeza. La práctica a lo largo del tiempo mejora tu capacidad para volverte
más presente y también mejora tu capacidad para notar los pensamientos
que estás teniendo y crear cierta separación
entre ti como conciencia y los
pensamientos que estás teniendo. En el siguiente video, los
guiaré a través de una breve meditación que les permitirá
experimentar este proceso
por ustedes mismos.
5. Meditación de atención plena guiada: Para iniciar esta meditación, primer lugar te invito
a sentarte cómodamente, tener la espalda recta, pero no rígida y no encorvada. Simplemente relaja tus hombros. Deja que tus brazos cuelguen flojamente. Deja que tus manos descansen
suavemente sobre tu siesta. Cuando estés listo. Te invito a cerrar los ojos. Empecemos por tomar
algunas respiraciones profundas y lentas. Respirando por
la nariz durante 4 s, respirando en la
Betty que en el pecho. Afuera por la
boca con una señal. Una vez más
respirando por la boca. Para esta meditación,
vamos a usar la respiración como ancla en
la que enfocar
nuestra atención. detuvo por prestar
mucha atención a cómo se siente el flujo de aire. Como notaste, la sutileza de tu
vientre y pecho subiendo y bajando con
cada inhalación y exhalación. Ahora, haz zoom en el flujo de aire donde entra y
sale de tus fosas nasales. Solo fíjate como se siente. Más fresco en tus fosas nasales
mientras inhalas. Y entonces esto se va a
calentar a medida que exhalas. Ve si puedes
seguir el flujo de aire hasta tus pulmones. Y luego volver a salir otra vez. Manteniendo nuestra
atención puntiaguda en la respiración. Continuar observando cada
inhalación y exhalación. A los siguientes minutos. Es útil en mente, puedes contar cada ciclo de
respiración. Al inhalar y exhalar. Inhale, exhale. Para simplemente seguir contando. Cualquier etapa te das cuenta de que
tu mente ha vagado. Estás pensando en otra
cosa. Eso está absolutamente bien. Aunque suceda repetidamente, que es completamente normal. Es parte de este proceso de
meditación. ¿Y qué hay de parar,
reprimir, deshacerse de los Forbes? Simplemente sobre darse cuenta de que tu mente se
ha desviado hacia otra cosa. Reconocer el piso, permitir que
pase por tu conciencia, no juzgarlo como
bueno y malo y juzgarnos a nosotros mismos porque
nuestra mente está ocupada. Solo darse cuenta, permitir. Entonces puedes devolver tu
atención a tu aliento. Empezando a contar de
uno hacia arriba. Otra vez. Cada vez que practiques
esta meditación, empieza a extenderse
por un periodo más largo. Por ahora vamos a
completar esta práctica. Antes de hacerlo, vamos a tomar una respiración
más profunda por la nariz, salir por la boca. Cuando estés listo, podrás abrir los
ojos y continuar con
el siguiente video del curso.
6. Practicar la autoconciencia: Las prácticas de las que hemos
hablado en este taller nos ayudan a tomar más
conciencia de cómo
nos relacionamos con nuestro entorno. Lo que a su vez
nos ayuda a ser más receptivos de manera
constructiva y desarrollar la capacidad de ser más resilientes a pesar de
nuestras circunstancias. Solo consideremos
la diferencia entre reaccionar ante situaciones de una
manera que es inconsciente y
piloto automático y a veces no puede ser útil para nosotros toda la
situación en comparación con re, respondiendo de una
manera que sea consciente,
consciente , y ojalá más útil para nosotros en esta situación. Cuando estemos reaccionando
en piloto automático, percibiremos algo
en nuestro entorno como una amenaza potencial que
creará estrés en el cuerpo. Si no somos conscientes de que estamos
viviendo ese estrés, vamos a responder a través de
nuestros patrones habituales, que como dije,
podrían no ser siempre útiles o constructivos
para nosotros o para la situación. También podríamos perpetuar la
situación al quedar
atrapados en
informes de una industria sobre lo que
debería haber pasado, por qué esto no está bien,
por qué esto está mal, lo que crea un bucle continuo de pensamientos y
sentimientos en el cuerpo. Y nuevamente, podría afectar
la forma en que nos comportamos y experimentamos
el resto del día. A diferencia de si estamos respondiendo de una manera que
sea más consciente donde
podamos captar las señales de
que algo nos ha disparado a sentir cierta cantidad de
estrés en el cuerpo. Notamos las sensaciones que estamos experimentando
en el cuerpo. Nos damos cuenta de los
pensamientos que estamos teniendo en relación con eso. Podemos dar un paso
atrás y preguntarnos, ¿cuál es la mejor manera de responder
a esta situación? Y respondemos de una manera
que es más constructiva. ¿Pensar un poco en cuáles son las cosas que desencadenan sentimientos de
estrés para ustedes mismos? ¿Cuáles son las situaciones? ¿Cuáles son las situaciones comunes? Es una gente común en tu vida que puede
desencadenar esos sentimientos y tal vez ver si
puedes tomar conciencia de los pensamientos que tienes en relación a esas situaciones. ¿Hay situaciones en el trabajo? ¿Hay situaciones en casa? ¿Qué Escenarios crean sentimientos
de estrés para ustedes mismos? Y solo tómate un
minuto para anotar. Porque estos son
los puntos de partida. Estos son los lugares donde notamos que estamos
reaccionando ante algo. En el próximo taller sobre inteligencia
emocional, comenzaremos a construir
esta capacidad para notar las sensaciones en el
cuerpo porque muchas veces son un punto de
partida útil. En lugar de ser conscientes
de lo que estamos pensando, podemos notar lo que
estamos sintiendo. Podemos usar eso como señal para preguntarnos qué estamos
pensando en este momento. Pero, ¿tómate un segundo
para reflexionar sobre cuáles son tus desencadenantes de estrés? ¿Cuáles son las cosas que
te parecen desafiantes? Y hacer una nota de esos? Cuando te das cuenta estás
siendo activado por algo. Hay algunas cosas simples
que puedes hacer solo para
permitirte dar un paso atrás y notar
lo que está pasando. Entonces, antes que nada, solo respira lentamente y profundo solo
para permitirte asentarte en el momento y notar las sensaciones
que estás experimentando. Para que estés creando solo una pequeña brecha
entre el estímulo que estás experimentando y cómo respondes a esa situación. Respira lentamente y profundo. Observa las sensaciones,
los sentimientos, los pensamientos que estás teniendo. A
lo mejor te digo a ti mismo, estoy pensando
que la redacción aquí es realmente importante
porque más que decir, estoy pensando, cuando dices estoy teniendo el pensamiento de que en sí mismo crea cierta
separación entre ti como conciencia y el
pensamiento que estás teniendo. Pregúntate, ¿te ayuda? ¿Es útil? Y si no lo es, ¿cuál es otra manera
de mirarlo? ¿Podemos utilizar esta práctica de flexibilidad
perceptual
para considerar otras formas de ver
esta situación? Y por detrás de eso, ¿cómo puedo responder de una
manera constructiva? Entonces como con cualquier habilidad, esto es algo
que hay que practicar
para ser bueno con él, para poder ser bueno
tocando el piano, tenemos que practicar eso. Estas prácticas de
mindfulness, de meditación, de reconocer nuestros desencadenantes, de preguntarnos cómo
percibir esta situación, ¿cómo puedo responder mejor? Toman cierta
cantidad de práctica y desarrollan esta
conciencia para que
podamos comenzar a responder de una
manera que sea más resiliente y útil para nosotros y la situación en la que nos
podamos encontrar. En resumen, como dijo Jon
Kabat-Zinn, no se
puede detener las olas, pero se puede aprender a surfear. Las olas son todas
las cosas que están pasando en nuestro entorno. Y aprender a surfear es aprender a percibir esas
cosas de formas más flexibles y
constructivas para que podamos responder de
la mejor manera posible. Espero que este taller le haya resultado útil y no
dude en explorar algunos de mis otros talleres que
amplíen las ideas que hemos
discutido aquí. Pero mientras tanto, buena
suerte con tu práctica. Gracias.