Transcripciones
1. Introducción Actualizado: El conflicto es un hecho
de la vida laboral, y no afecta a las
personas directamente involucradas. Afecta también al d sonoro. A veces todo el
departamento y a veces incluso a
toda su organización. Los conflictos son inevitables
en el ámbito laboral. Porque como humanos, tenemos nuestro propio punto de vista
sobre cualquier situación. Y al mismo tiempo, no
estamos de acuerdo con el punto de vista
de otra
persona sobre la
misma situación. Ahora el factor importante
aquí, sentirás cuando ocurra realmente
de conflicto. Y entonces, ¿cuál es tu estrategia a implementar
para poder manejarlo? ¿ Te sientes distraído, estos invitados, o
te sientes enojado? ¿ O realmente te
sientes equipado para manejar la situación
como la forma en que viene? Como líder o ejecutivo de
negocios, debe hacer que el conflicto
laboral sea una
prioridad máxima porque lleva
a que
se haga menos trabajo y que muchos empleados
abandonen la organización debido a lo negativo
ambienteque se crea a causa de
los conflictos en curso. De hecho, las investigaciones han demostrado
que las personas dejan sus empleos por el conflicto laboral al
menos el 50 por
ciento de las veces. Y la misma investigación también
ha demostrado que un
trabajador estadounidense promedio gasta 2.8 horas a la semana lidiando
con conflictos en el trabajo. Ahora entre estas dos cosas, Eso es una enorme pérdida de dinero, crecimiento y
oportunidades productivas. Ahora dice que el conflicto es una
parte normal de hacer negocios. Es importante
aprender a lidiar con ellos. Ahora la mejor manera de lidiar con los desacuerdos es adelantarse a
los problemas estando listos. Tener un plan claro de cómo
manejar los desacuerdos
cuando realmente ocurren. Darte un staff, las
herramientas y las habilidades que necesitan para manejar el
conflicto cuando surja. Hola, mi nombre es Sue tiene oscuramente, y me considero una aprendiz
permanente a la que le encanta enseñar con más de dos décadas de experiencia en calidad
y productividad. Mi filosofía en la vida
es bastante sencilla de
aprender haciendo e implementando lo que has
aprendido en la vida real. Soy escritor, blogger, creador de múltiples cursos
en línea en torno a la productividad y la calidad. Y si quieres
conocer más sobre mí, puedes visitar mi blog
en www.learner.com. Ahora en este curso acelerado, aprenderás qué es lo que realmente causa conflictos comunes y
cuáles son las señales que debes tener en cuenta para
que puedas detener o disminuir el efecto de los conflictos incluso antes de que
ocurran en tu trabajo. ¿ Cuáles son los efectos
de los conflictos en equipos y organizaciones? Los cinco estilos diferentes de manejo de
conflictos que cada gerente y
un líder deben conocer, habilidades necesarias para la resolución efectiva de
conflictos. Y por último pero no menos importante, esto para manejar conflictos
en escenario de la vida real. Entonces, ¿estás listo para
cambiar tu forma de trabajar? ¿ Qué haces? Y la forma en que tratas a la
gente en tu trabajo. Si es así, regístrate ya y te
veré dentro de la clase. Estoy súper emocionada
de verte por dentro. Empecemos.
2. ¿Qué es la gestión de conflictos?: Ahora una de las partes más
importantes de ser un buen líder es
saber manejar los conflictos. Si un gerente no conoce los cinco estilos
de manejo de conflictos y cómo usarlos en
diferentes situaciones. No tienen un plan de cómo manejar realmente los conflictos. Cuando las personas
intentaban resolver conflictos rápidamente con algunas soluciones rápidas, a menudo no
se deshacen
de ellos por completo y vuelven más tarde y
causan más problemas. Entonces, comencemos
entendiendo qué es la gestión de
conflictos. La gestión de conflictos es un proceso que ayuda a las personas y organizaciones
a lidiar con los conflictos. Se trata de un enfoque
que tiene como objetivo lograr el mejor resultado posible
para todos los involucrados en el conflicto minimizando al
mismo tiempo
el impacto negativo del conflicto en sus
relaciones, trabajo y bienestar. El objetivo de este curso es brindar una
visión general de lo que implica la gestión de
conflictos y cómo
se puede implementar con éxito
en una organización. Veamos los pasos que implica la gestión
de conflictos. El primer paso es
entender el conflicto. El primer paso en la gestión de
conflictos
es entenderlo. Es importante no sólo que los directivos comprendan
la situación, sino también para los empleados que pueden estar experimentándola de primera mano. Entender lo que sucede a un nivel más profundo significa
que
habrá menos confusión
y frustración a la hora de intentar
resolver conflictos. El segundo paso es
identificar las causas
del conflicto. El segundo paso en la
gestión de conflictos es comprender cuáles son las
causas fundamentales que
realmente se crean en el conflicto. Esto puede variar desde problemas
personales de
un empleado individual o un problema con la política o
procedimiento que debe abordarse. Identificar estas causas
subyacentes te
permitirá enfocar tus
esfuerzos en resolverlas en lugar de simplemente arreglar el sentimiento de
una persona sobre su satisfacción laboral
o la falta de ella. El tercer paso es
implementar una solución. Esto puede ir desde hacer un ajuste a una
póliza o procedimiento, ofrecer capacitación, ajustar la carga de trabajo del
empleado para hacerla más manejable, o renegociar un contrato, cualquiera que sea la solución, debe ser reflexiva y cuidadosamente considerada
para que estés abordando las causas
subyacentes
del conflicto y no
solo reaccionando ante él. Y el último paso en la gestión de
conflictos es reconocer y
reflexionar sobre la resolución, ya sea que se haya logrado o no. Esto se puede hacer como parte de
un informe con la
persona involucrada en
el conflicto durante
una reunión de personal o a través de un correo electrónico
a todos los empleados.
3. 5 Tipos de conflictos: se ha actualizado: Los cinco tipos de conflictos
que pueden romper un profundo. Los conflictos son inevitables
en el lugar de trabajo, pero en realidad pueden romper al equipo y
dificultar el trabajo. El conflicto es
parte natural del ser humano. Todos lo hemos experimentado
en el trabajo. Pero a veces los conflictos pueden
ser perjudiciales y
dificultar el trabajo conjunto y lograr los
objetivos del equipo. Los conflictos y los egos
no se mezclan. Si te encuentras poniéndote a defensiva y surge un conflicto, puede ser el momento de echar
un vistazo a tu propio ego. Aprende a entender las emociones que
surgen de un conflicto, y a trabajar con personas
que son diferentes a ti. Básicamente,
hay cinco tipos de conflictos que pueden
quebrar al equipo. Conflicto de intereses. Aquí es donde una parte tiene interés en el resultado
de una decisión, pero la otra parte no
comparte los mismos intereses. Conflicto por autoridad. Esto sucede cuando dos partes
tienen diferentes niveles de autoridad y poder dentro de
una organización o un equipo. Este podría ser un jefe y está empleado o dos personas
en un consejo estudiantil. Eso también puede ser un conflicto
sobre recursos humanos cuando dos partes están discutiendo sobre quién tiene derecho a contratar,
despedir, o promover
y bajar de nivel a las personas. Conflicto por recursos. Esto sucede cuando dos partes no están de acuerdo sobre quién debe
ser el responsable. Recursos hídricos,
como dinero, equipo y tiempo. Conflicto sobre valores. Esto sucede cuando dos
partes no están de acuerdo sobre cómo priorizar valores
dentro de su entorno laboral, como la ética, los valores
o las metas personales. Y por último pero no menos importante, el
conflicto por las políticas. Esto sucede cuando una parte
percibe la política como
injusta y otra parte percibe la política
como justa.
4. ¿Por qué se producen conflictos?: Entonces veamos por qué
ocurren los conflictos en primer lugar. Ahora bien, hay una
serie de razones por las tus empleados o
miembros del equipo pueden tener conflictos. Sigamos adelante y
veamos algunas de
las señales de
identificación de conflictos. Diferentes integrantes del
equipo tuvieron diferentes objetivos. Para que un equipo tenga éxito. Todo el mundo necesita estar trabajando
hacia un objetivo común. A las personas que están trabajando hacia un bien
diferente les
costará platicar entre
sí porque ambos
pensarán que tienen razón en
sus respectivos lugares. El nivel de competencia
es muy alto. Ahora la competencia puede ser una excelente manera de lograr que la
gente trabaje junta, pero no si la
gente del equipo se
toma demasiado en serio, discuten sobre información mezquina
y luego dejan de trabajar. En el nivel corporativo dos, eso es la competencia entre
diferentes departamentos por los recursos a medida que llegan a estar
disponibles en escasez. Sus trabajos no se dejan claros. Cuando comienzas un nuevo proyecto, es importante asegurarte de que todos en el equipo
sepan cuál es su trabajo, cómo encaja en
el panorama general. Si estas reglas están claras, gente puede comenzar a sentir que otros miembros del equipo no están
haciendo su parte justa. O pueden pensar que
son compañeros de equipo o ser demasiado duros en las
tareas que realizan. Se ha interrumpido el flujo de trabajo. A veces no puedes
terminar una parte del proyecto hasta que
terminas otra parte. Si el primer grupo llega tarde
y no hace un buen trabajo, el segundo grupo
tendrá que esperar aún más. Esto casi hará que la
gente se enoje y hace del lugar de trabajo un mal
lugar para trabajar juntos. Eso es falta de conversación. Inadvertidamente, la información a veces se
da de manera incorrecta. En algunos casos, un empleado
podría guardar una
información de otro trabajador
a propósito para lastimarlo. Ahora, pase lo que pase, los errores en comunicación son una
fuente importante de problemas en el trabajo, es importante asegurarse de que toda la información se
comparta de la manera más rápida y precisa posible
para que nadie tiene que depender de otra para
alguna información importante. Desacuerdo con los estilos de
liderazgo. Incluso cuando los gerentes y
empleados quieren llevarse bien, no siempre
se llevan bien. Por ejemplo, un gerente con personalidad tipo podría darle a un
empleado metas muy altas, lo que podría ser demasiado
para que él pueda manejar. O un gerente
no hace mucho para ayudar, pero un empleado quiere
más dirección. La gente no se lleva bien. Ahora, todos son
diferentes y puede ser difícil trabajar
con personas con las que difícil llevarse bien o que tienen personalidades que no
te gustan. Estas son algunas de las
razones por las que puede haber
conflicto en el trabajo. Pero también hay algunas de
las razones más importantes
por las que ocurren los conflictos.
5. Estilo de gestión: Los cinco estilos de
manejo de conflictos. Ahora bien, ese no es un método universalmente aplicable para resolver conflictos desde
el origen del desacuerdo a las partes
participantes. Cada circunstancia es única. Una habilidad de gerente en la resolución de
conflictos debe ser capaz de tener una visión de
pájaro del conflicto y aplicar el
estilo de manejo de conflictos que
se requiere
dependiendo de la situación. Veamos en detalle los cinco estilos
de manejo de conflictos . Voy a mercancía. Este tipo se trata de poner las necesidades de la otra
persona antes que las suyas. Les dejas ganar y dejar que
obtengan lo que quieren. El alojamiento es
cuando no te importa tanto el tema
como la otra persona, no
quieres mantener
el conflicto, o piensas que
podrías estar equivocado. Esta elección consiste en
mantener la paz, no poner mucho trabajo en
el problema de lo que vale. Y saber cuándo pelear. A pesar de que pueda parecer débil, alojamiento es a veces
la mejor manera de terminar una pequeña pelea y pasar
a cosas más importantes. Ahora bien, esta vez es
muy útil para la persona que está
tratando de resolver el conflicto, pero también puede
resultar en resentimiento. Veamos un ejemplo del nuevo color de las colecciones de verano que
se están considerando en
una reunión de marketing. En opinión de Andrea, el
azul es el tema. Ahora, Julie prefiere el rojo, pero deja que Andrew elija
los colores para evitar una discusión sobre dos opciones
que considera igualmente buenas. Ahora los pros de este estilo
en particular es que pequeños desacuerdos se
pueden resolver rápida y fácilmente
con poco trabajo. Los gerentes pueden obtener la reputación
de ser tranquilos. Y los empleados con baja, pueden platicar con ellos
sobre sus problemas sin temor a
ser castigados. No obstante, los contras de este
método en particular es que se las arregla dado con demasiada frecuencia, podrían verse como débiles. uso de este método para resolver problemas más
grandes o más
importantes no ayudará de ninguna manera y
debe evitarse a toda costa.
6. Evitar el estilo de gestión: El estilo evasivo. Ahora esta baldosa trata de
deshacerse del conflicto ignorándolo. Deshacerse de las
personas que están en conflicto o
evitarlo de alguna otra manera. En los integrantes que están
peleando se les puede sacar del proyecto por el
que están peleando, que sus plazos retrocedan, o incluso ser trasladados a un departamento
diferente. Ahora bien, esta puede ser una muy
buena manera de resolver un conflicto si crees que
una ruptura ayudaría, o si necesitas más
tiempo para pensar tu posición en el
conflicto mismo. Sin embargo, hay que
recordar que evitar el problema no debería ser un sustituto para
resolverlo de la manera correcta. Posponiendo un problema
en definitiva puede y conducirá a más y
mayores problemas en el futuro. Por ejemplo, fill y Cathy han estado trabajando juntos
en un nuevo diseño de juego. Ahora, el tiempo se está
acabando y todavía no
pueden llegar a un acuerdo
con ningún ajuste. Se les permite un día
extra para terminar su tarea y se amplía el
plazo. Un poco más de espacio para respirar y
más tiempo para terminar. El equipo ahora puede
reagruparse y regresar
al proyecto con un estado de ánimo más
cooperativo. Ahora los pros de este
método en particular es que dejar que gente baje puede resolver una sorprendente
cantidad de problemas. Cuando la gente está peleando. tiempo y el espacio pueden
ayudarles a ver las cosas desde una perspectiva diferente y
un punto de vista diferente. Algunos problemas resolverán
todos por sí mismos. Ahora gerente demuestre que
creen que lo son. Los empleados pueden actuar como adultos y resolver los problemas
por su cuenta. Sin embargo, si este método
se usa de manera incorrecta, hará que el complejo
sea, si los gerentes evitan demasiado
las cosas, que los empleados podrían pensar
que no son buenos en sus trabajos porque no
pueden manejar desacuerdos.
7. Estilo de gestión de comprometer - actualización: El estilo comprometedor. Ahora esta baldosa trata de encontrar un término medio pidiendo a
ambas partes que
renuncien a algo de lo que quieren para que puedan
ponerse de acuerdo en una solución. Este tiempo a veces se le
llama perder-perder, porque ambas partes
tienen que renunciar a algunas cosas
para llegar a un d. Esto se usa cuando el tiempo es
corto o cuando la solución solo necesita funcionar
y no ser perfecta. Si usas
demasiado compromiso para resolver un problema, podrías terminar resentiendo a
la otra persona. Ejemplo. Jack y Megan están a cargo
del presupuesto de contratación para
el próximo trimestre. Ahora, Megan quiere contratar a un asistente de contratación de
tiempo completo. Si bien Charles quiere aumentar
los anuncios digitales dirigidos, se
llega a
un compromiso contratando, contratando a asistente de medio tiempo,
con el resto del presupuesto gastado
en publicidad digital. Ahora, con este método
en particular, los problemas pueden resolverse muy rápidamente y
ambas partes se irán. Haber aprendido más sobre el
punto de vista de la otra persona también. compromiso puede sentar las bases
para una futura colaboración y ayudar a ambas partes a
sentir que han sido escuchadas. Los gerentes que utilizan esta estrategia son vistos como unir a
las personas, ensuciarse las manos y también encontrar soluciones. Por otro lado, nadie
vive completamente feliz. En algunas situaciones, un
lado puede sentir que se rindió demasiado y no estará dispuesto a darse por vencido en el futuro. Los directivos que utilicen este método
perderán el respeto de sus empleados y serán vistos
como incapaces de trabajar juntos.
8. Estilo de gestión de competición: se ha actualizado: El estilo competidor. Un estilo competidor toma
una postura firme y no quiere ver las cosas desde el
punto de vista de otra persona. Seguirías diciéndole a la gente
por qué deberían estar de acuerdo
contigo o por qué sus ideas están
equivocadas hasta que te salieras con la tuya. Este título podría ser
correcto cuando
necesitas defender tus
derechos son modelos. Cuando necesitas tomar
una decisión rápida y pausar a otros para que la
acompañen. Es necesario poner fin a un conflicto
a largo plazo. O incluso cuando necesitas
evitar que se tome una mala decisión que vaya en
contra de tus creencias. Por ejemplo, los empleados de la
construcción están trabajando duro en un edificio de oficinas de 60
pisos. Ahora un miembro de la tripulación ignora
continuamente
el protocolo de seguridad, bordeando escalones que podrían arriesgar su vida o la de
otra persona. El directivo humilla publicamente
y despide insumos de
bajo desempeño. Su comportamiento actual plantea un riesgo significativo de lesionarse
a sí mismo o a otros. El problema de seguridad podría
poner en
riesgo la vida de otros y, en última instancia, poner en peligro a toda
la empresa. A pesar de que la
distinción de los directivos en esta situación es
frecuentemente criticada, última instancia
es
beneficiosa ya que garantiza la seguridad de
todos los involucrados. Ahora bien, los pros de este estilo
en particular es que ayuda a encontrar rápidamente una solución duradera a las disputas a
largo plazo. Y también da a los demás e impresión de que eres
una persona de principios. No obstante, también puede dar a otros impresión de que
eres autoritario. Tu postura puede parecer
irrazonable y egoísta a veces.
9. Estilo de gestión de colaboración: actualización: Ese estilo de colaboración. Ahora bien, esta baldosa obtiene los
mejores resultados a largo plazo, pero también suele ser la más difícil y tarda más
tiempo en alcanzarla. Se toman en cuenta las necesidades y deseos de cada
lado. Y se
encuentra una solución de ganar-ganar para que todos estén contentos. Por lo general, esto significa que
todos se sientan juntos, perros a través del problema y resuelven una solución. Esto se usa cuando la
relación de todos es importante o cuando la solución tendrá un gran efecto en la situación. Por ejemplo, Bill y John están liderando el diseño de
una nueva consola de juegos. Tienen dificultades
ya que Bill quiere incorporar un
conjunto específico de características. Eso como John
quiere incorporar un conjunto completamente diferente
de características, bajan, discuten cada característica y por qué
es o no es crucial, y luego se establecen en un compromiso
que toma en cuenta tanto las prioridades originales cualquier otra consideración que surgiera a lo largo del proceso de
negociación. Ahora los pros de este estilo
en particular es que todos están
contentos cuando se van. Hay una solución
al conflicto que realmente
resuelve el problema. Y el encargado que lo use será visto como uno
muy inteligente. Sin embargo, esta forma de manejar los conflictos
lleva mucho tiempo. Puede ser necesario retrasar
los plazos o la producción mientras se encuentran las
soluciones. Esto también podría
llevar mucho tiempo, dependiendo de quién
esté involucrado y también
puede conducir a pérdidas
monetarias.
10. Preguntas para hacer al día: Ahora, los conflictos son
inevitables en un lugar de trabajo. Pero como líder, ¿deberíamos saltar en algún conflicto que se produzca? Definitivamente no. Antes de elegir el tipo
de estilo de manejo de conflictos o incluso decidir entrar en
el modo de resolución de conflictos. Considera hacerte
estas preguntas. ¿ Qué importancia tiene
este tema de conflictos y las partes involucradas
en el conflicto? Elegir el método más
adecuado de resolución de conflictos. Considera lo
importante que es para ti la persona o sujeto a la mano. Por el bien del negocio, puede
ser prudente dar
si el individuo es solo un cliente o el problema a veces
es muy menor. ¿ Cuáles son las réplicas? La replicación es que
seguiremos si
cediste o te mantenías firme. Como resultado,
debes conocer estos resultados para hacer
una mejor selección. Si mantener tu
postura causaría daño
irreparable a
tu relación con la parte interesada crucial, entonces definitivamente deberías
reevaluar tus opciones. Y por último pero no menos importante, ¿Tiene el tiempo y la
energía a la mano para plantear su postura para ser eficaz y eficiente en el
acelerado entorno laboral de hoy en día, priorización es
muy esencial. Lo mejor es ceder
si la disputa
no es importante y estás
presionado por el tiempo. Pero si es un dilema moral, probablemente
deberías
dedicar parte de tu tiempo y esfuerzo a encontrar una solución para que todos en la oficina tal vez sean más
felices y saludables.
11. Habilidades necesarias: Veamos las habilidades necesarias para un manejo efectivo de
conflictos. Ahora, las personas se meten en
conflictos cuando tienen ideas
diferentes y les resulta difícil aceptar el punto de vista del
otro. debe evitar el conflicto
porque destruye la pieza, ralentiza el trabajo y hace que la
gente pierda el interés. Todas las cosas que podrían
provocar una pelea deben ser
estudiadas y hay
que dar pasos para detenerla. No es fácil evitar que una pelea se salga
de control. Necesitas ciertas
habilidades para eso. Habilidades de comunicación. Para evitar conflictos, es muy importante poder
hablar bien con la gente, cuando hablas con otras personas, debes prestar mucha atención a lo que dices y cómo dices. Nunca, jamás le grites a alguien. Aunque no estés de acuerdo
con lo que están diciendo, siempre sé educado y
convincente en lo que dices. Sonríe a las personas
cuando las miras. Funciona. Sé muy claro y
preciso en lo que dices. No uses palabras duras que
confundan a otras personas. Mantén la boca
cerrada y no digas cosas que puedan herir los sentimientos de otra
persona. Y no uses malas palabras
o frases a ningún costo. Escucha activa. Ahora, los conflictos
necesitan ser resueltos, pero pensando y
procesando la idea de los demás. La escucha activa significa
prestar mucha atención a lo
que dice el orador y cómo dice. Los oyentes activos prestan
atención al tono de voz y lenguaje corporal de la persona con la que
están hablando. Esto les ayuda a entender la otra persona y a pensar
detenidamente antes de responder. Habilidades de discusión. Ahora bien, no sólo creas
todo lo que
tú, también hablas con otras
personas. Los desacuerdos pueden
ocurrir en cualquier momento, pero pelear no es la respuesta. Siempre es mejor
hablar de cosas en lugar público. Todas las personas
involucradas deben dar sus ideas y tratar de
llegar a un plan diferente. Invita a todos los que tengan algo que decir
sobre el problema, y nunca ignoren
a nadie porque eso nunca
resolverá el problema. Toda persona tiene derecho
a decir lo que piensa. Y tiene que
haber un compromiso. Pacientes para evitar
meterse en peleas. Tienes que ser
gente muy paciente en tu lugar de trabajo
e incluso en casa, trataría de
meterte en una pelea. Nunca, nunca te dejes influenciar. Siempre ve con tus entrañas y defiende lo que
crees que es correcto. Piensa con cuidado y
espera tu turno. Averigua cómo mantener
tus sentimientos y comprobar. Nunca
pierdas la calma porque eso sólo
empeorará las cosas. Imparcialidad. Para ser un buen medio para, hay
que escuchar y
pensar sin sesgos. Darle a cada persona y la
misma oportunidad de hablar sobre su cuerpo y punto de vista hace que sea más fácil
resolver las diferencias. Poder actuar de manera justa
también te permite pensar cada persona antes de tomar una decisión o
formar una opinión. Nunca critique si la
otra persona se equivoca. Explícaselo. No los
critique porque
hacerlo sólo lastimaría sus sentimientos. Aunque la otra persona
no sea tan inteligente como tú, no
deberías burlarte de él. La gente te
mirará si eres un buen tipo y ayudará a otra persona a ver
dónde salió mal. Actitud positiva. Para evitar peleas y
otros problemas, debes tener una actitud
positiva. Nunca, jamás jugó el juego de
a quién culpar en el trabajo. Nadie es perfecto. Entonces, si has hecho
algo mal, no
deberías ser
lo suficientemente valiente como para admitirlo. La gente siempre
cometerá errores, pero nunca se debe tratar
de culpar a otra persona. No hables de
otras personas a
sus espaldas porque
solo lastimará tus relaciones. Si no estás de acuerdo con el punto de vista de
alguien, habla con él al respecto. Probablemente le va a gustar. No siempre encuentre fallas en
otras personas y trate de ser poco más flexibles porque de
eso se trata la vida. Ignorar la opinión de los demás. La gente debe tratar de
tomar el camino medio que toma en cuenta
las necesidades de todos. No pierdas tu tiempo
con alguien que está para establecer a
su manera y no
dispuesto a dar ni una pulgada. Si alguien es hacer exigente,
simplemente los ignoró. Eso resolvería la mitad
de tus problemas. Autocontrol. Usar el
autocontrol es una forma clave de ayudar a
que las cosas mejoren. Esto te da la
capacidad de controlar emoción
negativa y elegir escuchar más de lo que hablas. Tener autocontrol
también ayuda a mantener las cosas tranquilas durante la reunión
para resolver un problema. Y por último, pero no menos importante, habilidades
para resolver problemas. Tener la capacidad de
resolver problemas es una mezcla de otras habilidades que te ayudan a encontrar buenas formas de
lidiar con los problemas. Tu capacidad para resolver
problemas depende habilidades como el ingenio
y la creatividad. Esta habilidad también implica tomar
decisiones y analizar cosas que pueden
ayudarte cuando intentas resolver una pelea.
12. Consejos para una gestión efectiva de conflictos: Sin embargo, son algunos consejos
que me gustaría
compartir para una resolución efectiva de
conflictos. Ahora, cualquier organización
puede
beneficiarse de personas que
saben resolver problemas. Yara, otros consejos para ser
la persona a la que acudir en tu organización a la
hora de manejar conflictos. Mantén la calma y mantén abierto
tu lenguaje corporal. Antes de intentar
resolver un problema. Puede ayudar sentarse
con los hombros hacia atrás y tomar algunas
respiraciones profundas para calmarse. Poner ambos pies
en el suelo y mantener los brazos
abiertos en el sitio
también puede demostrar que está dispuesto a escuchar mientras intenta
resolver el conflicto. Encuentra un lugar tranquilo y
cómodo para hablar sobre el problema. Encuentra un lugar en el que puedas
trabajar en el problema en privado para ayudar a que las personas
que se ven afectadas se sientan mejor. Para que la resolución funcione. Todos necesitan sentarse
en el mismo lugar. Intenta ver las cosas desde
el punto de vista de todos. La mayoría de los conflictos en el trabajo ocurren porque las personas no se
entienden entre sí. Tomarse el tiempo para
escuchar y comprender experiencia de
sus compañeros de trabajo
puede facilitar la solución de una disputa. Preste atención a lo que
inició el conflicto. Averiguar qué
causó el conflicto en primer lugar ayudará a la gente
a meterse en
peleas en el futuro. Identificar oportunidades de compromiso. La mayoría de los desacuerdos
pueden resolverse cuando una o ambas partes acuerdan
un término medio. Llegar a una solución puede ser más fácil si deja de
lado sus sesgos y busca lugares
donde el compromiso sea posible. Comprobando para ver si el
trato sigue siendo bueno. Al tratar de resolver un problema, es importante cumplir con las expectativas
establecidas
estableciendo una
hora de entrada en unos días o semanas
para ver cómo les
va a todos y asegurarse de
que todos estén apegándose al
plan que se hizo. Y si el conflicto
sigue ocurriendo, traiga recursos humanos o altos
directivos si es necesario. Puede haber momentos en que una
o más de las otras partes no trabajen juntas o cuando
el conflicto empeore. En este caso, lo
mejor es poner en escena a los recursos humanos o nivel
superior de liderazgo unnivel
superior de liderazgopara
resolver el conflicto.