Transcripciones
1. ¿Qué aprenderás en este curso: Hola, mi nombre es bueno y tengo 30 años, teclados en piano en estructura de la región de los Balcanes de la Europa. Mi objetivo es enseñar a un principiante completo a tocar este hermoso instrumento la mejor manera posible en sus vidas. Pero lo que me hace diferente de todos los demás instructores de este sitio será usando fórmulas. Esto es algo que la mayoría de los profesores lo
evitan porque en mi caso, descubrí que al utilizar fórmulas y la velocidad de aprendizaje aumenta drásticamente. Todo lo que espero de ti como un no estructurado, necesitas conocer los cálculos matemáticos básicos de una a 15 manos. Estás bien para ir. Déjame mostrarte un ejemplo de homeopatía y puede ser. Está bien. Hablaremos teóricamente de una manera que
almacenamos las cosas innecesarias y nos apegamos solo
a aquellas que realmente importan. Por ejemplo, no les voy a enseñar a todos 12 escala demasiado mayor, pero les voy a mostrar cómo pueden formar una escala mayor. Y luego al usar la fórmula adecuada, podrás jugar todas las demás escalas por tu cuenta. Aprenderás a inventar tu mano izquierda y a
tocar los patrones de ritmo como el 44. Aprenderás las diferencias entre los tribunales y cómo usarla adecuadamente una vez y para siempre. Pero por lo demás, descubrirás muchas otras cosas en el discurso. Ya que te garantizo tu éxito estará ahí si te pegas a los ejercicios cadera vienen después de cada lección y también asegure atascado. Se proporcionan respuestas. Cada lección viene con unas condiciones de chequeo. Probablemente una de las mejores cosas en Instructure puede hacer por sus alumnos, y eso sería todo por este video introductorio, chicos, los veré adentro.
2. 1 intervalos: En esta lección, vamos a hablar de intervalos como punto de partida para un principiante completo en tocar pianos y teclados. Y estaremos seguros de que te meterás en este tema extremadamente fácil si sigues la lógica detrás de estas explicaciones amigables novatos. No perdamos más tiempo, y saltemos directamente
a nombrar los tonos en el teclado. Empezamos con una C media, y luego pasamos a la siguiente clave, que se llama D. Y el resto de los nombres de tono son los siguientes, E, F, G, a. Y llegamos a la misma clave con la que empezamos, pero esta vez es otro C, pero en diferente óptimo discutirá sobre nosotros mismos más adelante
en el resto de las conferencias teóricas. Y después de conocer y leer con las teclas blancas, todo lo que nos queda son las teclas negras. A las teclas negras se les nombra como sigue. Entonces conseguimos nuestra C afilada, D afilada, F afilada, G afilada, y una afilada en el final. Si miras de cerca el teclado, notarás que hay teclas negras dispuestas en grupos de 2323223, ¿verdad? Por lo que todos los grupos se
repiten a lo largo de todo el teclado. Por lo que puedes imaginar esto como un patrón que siempre es constante. Básicamente, el primer grupo de dos llaves negras está rodeado con un grupo de tres teclas blancas. Por lo que el primer grupo, a través de Baco, se
rodea por el grupo de tres llaves blancas. Y el otro grupo de tres llaves negras está rodeado por un grupo de cuatro niños blancos. Está bien. Tan negro, blanco. Negro para blanco. Y de nuevo, se repite al negro es teclas blancas, tres teclas negras, y teclas blancas, etcétera y así sucesivamente. Entonces esto es algo que utilizarás al principio, poder memorizar el patrón más fácilmente ya que esta es una forma realmente genérica entender el patrón para un éxito habilidades de
reconocimiento de claves sin tener mucho duro al principio, utilizamos patrones en la vida cotidiana. Entonces, ¿por qué no lo haríamos también en la música? ¿ Verdad? Al final, nos daremos cuenta de que hay cinco teclas negras y siete blancas en total. Por lo que 23 equivale a 5 y 3 más 7. Hay múltiples octavas en un teclado, variando desde la mayoría de 49 teclas hasta una versión completa de piano que es de 88 teclas. Los estándares más comunes son cuarenta y nueve, sesenta y uno, setenta y seis, y ochenta y ocho llaves. Y mi teclado, Roland phantom G7 es un modelo 76 con teclas semi ponderadas, que personalmente encuentro las más satisfactorias una vez, ya que no son demasiado ligeras ni pesadas como un piano de verdad. Por lo que los nombres de los tonos como intervalos son los siguientes, y podrían diferir en una cuestión de contextos diferentes. Es un unísono perfecto. C-sharp es un segundo menor. Este es un segundo mayor. D-sharp es un tercio menor. E es un tercio mayor. F es un cuarto perfecto. F agudo es un cuarto aumentado o disminuido quinto. G es una quinta perfecta. G sharp es una quinta aumentada, o una sexta menor. A es un sexto mayor, o un séptimo disminuido. B-flat es un séptimo menor, o un afilado es la misma nota, ¿verdad? B es una séptima mayor. C dos es una octava perfecta. Por ahora, necesitarás memorizar estas piedras y sus nombres correspondientes para poder ser elegibles para entrar más en la serie. Entonces chicos, nos vemos en la siguiente lección.
3. 2 escala cromática: Antes de empezar, necesitamos revelar los números de dedos para ambas manos. Y estos son los siguientes. Pulgar sido la mano derecha es nuestro primer dedo. El dedo señalador es nuestro segundo, el dedo medio es nuestro tercero. El timbero es nuestro cuarto. Y el meñique, el más pequeño es nuestro quinto. Entonces lo mismo se aplica a la mano izquierda. 12345. La escala cromática es algo que escucharás muy a menudo a la
hora de tocar cualquier tipo de instrumentos. Entonces, básicamente, puedes considerar este tipo de habilidad como una escala de raíces, que tiene más claves en ella. Y cada, y cada otra escala que se inventa en el mundo de la música se basa exactamente en esta escala. Cromático, en términos de laicos significaría jugar cada nota posible en la sección de una octava. Entonces como aprendimos de la lección anterior, hay dos grupos de teclas en blanco y
negro en una octava, y estos son los siguientes. Un grupo de negros. Está rodeado por un grupo de teclas blancas, lo que hace que nuestra primera parte sea igual a cinco tonos. Y luego tenemos un grupo de tres, que está rodeado por cuatro llaves blancas, lo que hace el total de siete. Eso significa que hemos tenido cinco y nuestra primera parte, y siete en nuestra segunda parte. Y eso es un total de 12 claves dentro de una octava. Entonces básicamente, cinco más siete es igual a 12, ¿verdad? Las octavas se repiten a lo largo de todo el teclado, lo que significa que básicamente tenemos sólo 12 donuts en un piano, pero solo difieren en la perra o lo llaman frecuencia del tono. Entonces, básicamente, empecemos con este C aquí mismo. Esto es un C, a, C, a, C, C. Esto es un c, y esto es un C agudo, C agudo, C agudo, G agudo, C agudo, G agudo. Entonces ahí tenemos un c varias veces en el teclado, y en el mismo patrón que ya dijimos, tenemos todas las demás teclas en blanco y negro diseminadas por
todo el teclado de la misma manera. Ahora cuando se trata de una escala cromática, es la escala más fácil de aprender solo
asegurándonos de que vamos a tener 12 llaves en ella. Y vamos a tocar cada nota posible de izquierda a derecha, empezando con una llave de C. Entonces, por ejemplo, ¿qué estamos haciendo aquí? Como acabamos de decir, necesitamos jugar cada nodo posible empezando por C, independientemente del color físico de la siguiente clave. Entonces usando el sentido común y la lógica, vamos a jugar una clave llamada C agudo, que aprendimos de la lección anterior. Entonces, después de C Sharp, tenemos la siguiente llave posible, que es una D, ¿verdad? No tenemos nada entre C agudo y D, por lo que podemos aplicar cualquier otra cosa en
lugar de la clave de D. La clave de D es seguida por una clave de D agudo. Entonces viene. Entonces no tenemos ningún Bucky entre E y F, Así que necesitamos jugar F. F es seguido por F agudo. Eso es posible es un G. Siguiente posible es G agudo, a,
un agudo, y nada entre los B y C. Así que necesitamos jugar el C. Una vez más, ¿verdad? Al final, vamos a terminar nuestra escala cromática con otra C, como acabamos de decir, que le pone fin. Por lo que los principales objetivos de jugar básculas es comenzar con un nodo específico y luego hacer algo intermedio, que es, en este caso una formulación de una escala cromática. Y luego terminar en esta misma nota con la que empezaste. Pero en la siguiente octava a la derecha, cuando se trata de posiciones de los dedos, hay reglas únicas a la escala cromática. Y esto es para empezar con tu pulgar. Si vamos a jugar alguna escala cromática que empiece con una llave blanca. Entonces la fórmula es DR, comenzó con un golpe siempre y para siempre. Lo siguiente que hay que saber de esto es cuando jugamos nuestro primer nodo. En este caso, es escala cromática C. Empezamos así, se juega con un golpe. C agudo es la siguiente nota en la escala, y jugamos con el dedo número 3. D se juega con un puñetazo. Una vez más. D-sharp se juega con el dedo número tres es nuestro pulgar otra vez. Ahora notarás que no tenemos ninguna llave negra entre nuestros nodos E y F. Por lo que f se juega con son
dedo señalador , número dos, F-sharp. Harás una conjetura. De nuevo, es el número 3. G, Usamos nuestro pulgar otra vez. G-sharp es nuestro dedo número 3. A es nuestro pulgar comenzó. A agudo es nuestro dedo número 3. B es nuestro pulgar. Y para terminar con esta escala cromática, no
tenemos nada entre
los nodos de b y c. así que vamos
a terminar esta escala con nuestro número de dedo para escribir. La regla principal para una escala cromática en cualquier clave es que todas las teclas blancas se inician con el pulgar. Y todas las teclas negras se
inician con un dedo número 3 o 2, y así sucesivamente. Y cada nota siguiente será una amplia clave, por lo que necesitamos poner nuestros pulgares debajo de ella. Entonces, básicamente, si iniciamos escala cromática C-sharp, vamos a empezar con un dedo número 3, o el número dos favorito. Y la siguiente nota en esta escala es D. Necesitamos tocarla con un golpe porque es una llave blanca, ¿verdad? El siguiente nota sería D-sharp, forma de jugarlo con números de dedo también. Ya lo hemos dicho, como ya dijimos. Y la siguiente nota sería, y así sucesivamente y demás. Entonces si hay un Black Gate al lado en la báscula, necesitamos jugarlo con el dedo número 3, siempre y para siempre. Esto significa que hoy puedes jugar cualquier escala cromática dentro de los próximos cinco a diez minutos. Permítanme mostrarles, por ejemplo, tomemos un ejemplo de escala cromática G-sharp. Esto es un G-sharp, ¿verdad? Empezamos con el dedo número 2 o el dedo número 3, lo que nos guste. Entonces el siguiente es un blanco. A continuación tenemos una pierna. Nada entre estos dos nodos blancos. Entonces necesitamos usar nuestro dedo número dos como regla, ¿verdad? De nuevo, tenemos una figura negra. Número tres, de nuevo, tenemos una llave blanca. Es nuestro pulgar. Negro. Tres. El blanco es uno. Nuevamente, nada entre E y F, Así que necesitamos usar nuestro dedo número dos. Después de eso, tenemos una llave negra, llave de esposa, y vamos a terminar en la misma nota cuando empezamos, ¿verdad? Entonces empezamos de, necesitamos terminar con G-sharp, pero en un objeto diferente, ¿verdad? Entonces básicamente, lo que haríamos aquí es esto o con un dedo número 3 en reversa. Por ejemplo, no lo sé. Digamos F-sharp. Tenemos 12 notas en una escala entera, ¿verdad? Entonces eso sería todo para la lección de las escalas cromáticas. Espero que te haya gustado esta lección y que aprendas algo nuevo. Entonces los veré en la siguiente lección. Adiós.
4. 3 formulación de escalas importantes: Hasta el momento hemos aprendido a formar una escala cromática, comenzando en cualquier clave. No obstante, existen muchos tipos de
habilidades diferentes que se pueden aprender. Pero nuestro principal objetivo por ahora es aprender escalas
mayores y menores. En esta lección, te mostraremos exactamente cómo formar cualquiera de las escalas principales en cualquier clave fácilmente, solo recordando un patrón simple, que ahora puedes ver en pantalla. Pensemos en esto como un método
genérico crear una escala mayor en todo caso. Entonces la raíz significa el tono inicial, y eso podría ser cualquiera. Pero por ejemplo, tomemos
como ejemplo la clave de C por ahora, después de la raíz, tenemos más dos, lo que significa que necesitamos mover dos semitonos, o algo llamado medios pasos hacia la derecha. Ahora bien, si hemos tomado C como nuestra ruta, mover dos semitonos a la derecha
significaría venir a semitonos de la nota C, y esa es una nota D. Así que C es un 012. Este es nuestro segundo nodo en la escala mayor C. Fórmula ahora dice más dos otra vez, lo que significa literalmente lo mismo. Vamos a venir del término actual, que es d, y terminaremos en el tono E. Así que D es 0 más 1 más 2. El letrero de corte es cosa para unas posiciones de dedo adecuadas, pero discutiremos sobre eso un poco más tarde. Volvamos a los negocios y actualmente estamos en la nota E. Y ahora la fórmula dice más 1. Eso significa que tenemos que mover todo en un solo semitono ahora, lo que nos lleva a la tecla F. Entonces nada entre E y F, Necesitamos mover un semitono más a la derecha. Y en la clave de F, ¿verdad? Una vez que estamos en F, La siguiente jugada es más dos, otra vez, que es un G. Así que 0 más 1 más 2, ¿verdad? Y nuevamente tenemos un más dos en la fórmula, que es el nodo a. Así 012. Y una vez más, dice más dos en la fórmula. Y estamos justo en el nodo B, 0, 1, 2. Entonces estamos en B. Y al final dice más uno, lo que significa que vamos a
terminar una vez más en la nota C. Entonces porque no hay nada entre B y C, la siguiente nota posible sería más un semitono, que es la clave de C. Hasta ahora tan bueno, hemos aprendido que si tenemos una clave raíz y queremos hacer una corrida de escala de octava tenemos que ir de C a la siguiente posible. Ver en el lado derecho, mediante la utilización de la fórmula de semitonos, las escalas mayores, sin embargo, quizá ya
te hayas dado cuenta, tienen exactamente siete teclas, y la clave número ocho también es la primera de nuevo pero en la siguiente octava. Entonces 5, 6, 7, 8, o 1, porque empezamos con C y terminamos con C otra vez, pero en la siguiente octava, ¿verdad? Por lo que la escala mayor de C se ve así. C, D, E, F, G, a, B, y C. Una vez más, ya que tenemos una fórmula para todas las escalas principales, esto significa que podemos hacer cualquier otra clave en escala mayor. Entonces, por ejemplo, digamos que una nota de raíz es F afilada, F aguda. Y tenemos lo siguiente. Tenemos agudo a G afilado es otra vez un agudo. Plus1 es B, un C agudo, D agudo es F, y al final, más uno es F afilado. Una vez más, ¿verdad? Por lo que F-sharp es nuestro comienzo. Y F agudo a es cuál es el objetivo final de la escala. Simplemente usamos la misma fórmula de semitonos y funciona. Lo mejor sería memorizar este patrón. Es un poco más fácil memorizar esto en lugar de
la que empezamos
al inicio de la lección ¿verdad? Ahora Saltemos a discutir sobre las posiciones de
un dedo para las escalas mayores, hay dos grupos para esto, y estos son el grupo común con los siguientes tonos, a y B. Y el grupo poco común que son C afilados, D afilados, F afilados, G afilados, un afilado. En primer lugar, discutiremos sobre el grupo común de escalas
mayores ya que todas tienen las mismas posiciones de los dedos. Las posiciones comunes de los dedos se declaran como 1, 2, 3, 4, 5, lo que significa que vamos a jugar con los dedos número uno, y luego tres. Y entonces este letrero de corte significa que
tenemos que poner nuestro pulgar debajo de los dedos, 23, derecha, y tocar la cuarta nota de la báscula con nuestro pulgar. Una vez más, la fórmula continua con los dedos, 1234. Y luego terminamos la escala con el dedo número cinco, ¿verdad? Por lo que 1, 2, 3 slash significa que ponemos nuestro pulgar debajo de los dedos, 2312345. Pero antes, necesitamos aprender las notas exactas en la escala de C mayor,
C, D, E, F,
G, a, B, y C, ¿verdad? Al revés. C mayor, D mayor, E mayor, G mayor, una mayor. Y el último, B mayor. Por lo que todos usan 12312345 posiciones de los dedos. Ahora cuando se trata del grupo poco común, les
dejaré una hoja donde
verán las posiciones adecuadas de los dedos las cuales deben memorizarse por separado ya que difieren de escala a escala, que significa que las posiciones de los dedos son todas diferentes para el grupo poco común. Eso sería todo por esta lección. Los veré en el próximo.
5. 4 formulación de escalas menores: Según aprendimos de la última lección, ahora conocemos el taladro y sabemos formar cualquier escala mayor, y también conocemos las posiciones de los dedos. La fórmula mágica para las escalas menores sería la que ves en tu pantalla ahora mismo. Sabemos que el signo de lodo es cuando necesitamos colocar nuestro pulgar justo después de que el tercer dedo haya hecho su parte. Considerando escala menor, vamos a tomar como ejemplo la escala
C menor. Y sobre todo haremos cosas relacionadas con la clave de C cada vez que hagamos algunas cosas nuevas. Porque cuando usas esquemas, es más fácil utilizarla a través todas las demás claves cuando tienes una fórmula exacta, ¿verdad? Veamos cómo se ve nuestra escala menor. Empezamos desde C y la fórmula dice más dos, lo que significa que iremos a d, 0, 1, 2. Y ahora tenemos más s1, lo que significa que iremos a E-Flat. ¿ Verdad? Después de eso tenemos un más dos. Una vez más, 0 más 1 más 2. Estamos en la llave de F. ¿Verdad? Ahora la fórmula dice más dos, otra vez, 0 ,
1, 2, estamos en G. Y la fórmula dice más 1. Ahora 0, 1. Estamos en la clave de un piso, escribe. En la fórmula dice más dos una vez más. Entonces 0 más uno más dos. Estamos en, en la llave de B plana, ¿verdad? Y la última fórmula dice más 2, 0 más 1 más 2. Y estamos de vuelta en el mar. Entonces, ¿por qué estamos mencionando llaves planas en las escalas menores? Bueno, la respuesta es bastante simple, y como ya sabemos jugar a la escala C mayor, ahora
conocemos las diferencias entre las claves en estos dos tipos de escalas. En una escala mayor, tenemos las siguientes llaves, y B, y la última es un asiento, ¿no? Y la fórmula es r, dos a uno a dos a uno, ¿verdad? En una escala menor, tenemos las siguientes claves. Piso, F, G, un plano, B plano, y ver una vez más. Y la fórmula es r 2122122. Tipo de solo diferencias están en la tercera, en la sexta y la séptima clave de la escala. Cuando se trata de las escalas menores, comparamos las fórmulas y
obtuvimos las claves exactas que son fórmula nos dice. Pero necesitamos inclinarnos a las escalas mayores cuando se trata de
los términos de que las claves se aplanen en escalas menores. Entonces nuestra E, que es una tercera clave en una escala mayor, ahora
está aplanada y ya no es una nota e. Se convierte en E plano. Cuando nos aplanamos, la e por medio paso,
o un semitón, se convierte en un semitón más bajo. Entonces ahora no es fácil. Ahora es E-Flat, ¿verdad? El nota a en gran escala ya no es un. Se convierte en un piso. Entonces cuando inundamos un por 1.5 escalón o un semitón, se
convierte en un plano, ¿verdad? Y la última nota, que se cambia por escala mayor, es una nota B. Pero ahora está aplanado para ser plano, ¿verdad? Por lo que B ya no está aquí en una escala menor, necesita ser aplanada. Y al disminuir su valor en 1.5 escalón, obtenemos B plano, ¿verdad? Entenderás qué habilidades tienen punzantes y pisos una vez que aprendas el círculo de quintas y círculo de cuartas en las próximas lecciones. Ahora cuando se trata de grupos comunes e infrecuentes, las posiciones de los dedos son las mismas para escalas menores también. Los grupos comunes son C menor, D menor, E menor, G menor, un menor, y B menor. Todos usan las posiciones de los dedos 12312345. Por lo que C escala menor, D escala menor, E escala menor, G escala menor, una escala menor. Y la última escala es B menor. Los grupos poco frecuentes son C-agudo menor, D-agudo menor, F menor, F agudo menor, F agudo menor, G-agudo menor, y B menor plano, ¿verdad? Todos usan diferentes posiciones de los dedos y necesitan ser memorizados de una vez por todas. Ahora vamos a grupo poco común. Te dejaré una hoja donde verás posiciones adecuadas de
los dedos las cuales deben memorizarse por separado ya que difieren de escala a escala, lo que significa que las posiciones de los dedos son todas diferentes para el grupo poco común. Eso sería todo para esta lección. Y los veré en el próximo. Nos vemos.
6. 5 El círculo de 5 déficiles y 4 : En la teoría de la música, el círculo de quintas es una forma de organizar las 12 teclas cromáticas dentro una octava en una secuencia de quintas perfectas, lo que significa que una distancia entre los dos tonos es en realidad siete semitonos, siempre y para siempre. Músicos y compositores suelen utilizar el círculo de quintas para describir las relaciones musicales entre los lanzamientos. Está diseñado como útil componer y armonizar melodías, construir acordes y modular dos teclas diferentes dentro de una composición. Entonces, básicamente, para qué círculo de quintas también se utiliza es para determinar la cantidad de punzantes algunas escalas podrían tener antes de
proceder debe reconocer que cuando hacemos el círculo de quintas, estamos contando en una rotación en el sentido de las agujas del reloj. Y mientras hacemos círculo de cuartas, contaremos en sentido contrario a las agujas del reloj. La diferencia entre los tonos de este círculo es de siete semitonos. Entonces lo que vemos en nuestra pantalla ahora mismo se aplica al círculo de quintas solamente. Y esto debe memorizarse de una vez por. Muy bien, así que empecemos con nuestro mar. C es nuestro 0, Es nuestro punto de partida. Contemos siete semitonos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. El siguiente clave sería G. Tiene una nota afilada, es F afilada. Entonces cuando jugamos la escala de C Mayor, nuestro primero, nuestro punto de partida en el círculo de quintas. En la escala de C Mayor no hay punzantes. Pero el primer grado es el círculo de quintas, es un G. Tiene un nodo afilado, y aumenta para todos
los tonos en el círculo de quintas. Por lo que j es nuestro primer grado. Tiene una nota afilar. Contemos otros siete semitonos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. La tercera parte del segundo grado sería D. Tiene que afilar notas, F-sharp y C-sharp. Contemos otros siete semitonos, 1234567. Es un derecho, es nuestro, es nuestro tercer grado. Tiene tres punzantes, F-sharp, C-sharp, y G-sharp, ¿verdad? 1234567. Este es E. Tiene cuatro notas afiladas, F-sharp, C-sharp, G-sharp, D-sharp, ¿verdad? Pero el terreno de juego aquí es bastante molesto. Entonces transferiremos esta e Por ejemplo, digamos, vale, entonces 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7. Estamos en nuestro quinto grado. Tiene cinco notas más nítidas, F-sharp, C-sharp, G-sharp, D-sharp, y una afilada, ¿verdad? Se
heredan todos los nodos de las escalas anteriores, ¿verdad? Por lo que B es nuestro quinto. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Nuestro sexto grado es F afilado. Tiene seis notas afiladas, F-sharp, C-sharp, G-sharp, D sharp, un agudo, y E agudo, o un agudo igual cuando, cuando afines II, tendrás F. Se convierte en F, ¿verdad? Entonces básicamente, E sharp es lo mismo que la nota F. No es nada intermedio porque realmente no hay
nada físicamente entre los nodos E y F. Y estamos en nuestro F agudo, es nuestro seis grados. Contemos otros siete semitonos, 1234567. Y estamos en nuestra última parte
del círculo de quintas es nuestro séptimo grado. Tiene siete notas afilar. F-sharp, C-sharp, G-sharp, D-sharp, A-sharp, E-sharp, y B sharp. Entonces cuando juegas estas escalas, C tiene 0 agudos. G tiene un afilado, D a un tiene tres, E tiene cuatro, B tiene cinco, F agudo tiene seis, y C-sharp tiene siete notas afiladas. Siempre aumenta cuando se aumentan los valores en el círculo de quintas, ¿verdad? Entonces C mayor, G mayor, D mayor, una mayor, E mayor, B mayor, F agudo mayor. C agudo mayor. En la teoría de
la música, el círculo de cuartos es la misma forma de organizar el uso cromático 12 dentro una octava en una secuencia de cuartos perfectos, lo que significa que una distancia entre las dos dosis es en realidad siete semitonos, pero a la inversa. También son importantes para hacer música, ya que son herramientas realmente, realmente útiles en las que siempre
puedes apoyarte cuando estás haciendo música o cualquier otra cosa que estés haciendo con el teclado, ¿verdad? Esta vez estaremos contando en sentido contrario a las agujas del reloj, empezando de nuevo por la llave de C, ¿verdad? Por lo que C es nuestro punto de partida. Ahora contemos siete semitonos en reversa, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Entonces f es nuestro primer grado. Tiene una nota aplanada. Es plano B, ¿verdad? Contemos otros siete semitonos en reversa, 1234567. El segundo grado tiene do vuelo y notas, B-flat y E-flat, ¿verdad? Contemos otros siete semitonos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. El tercer grado, tiene tres notas vitales, B-flat, E-flat, y A-flat. Por lo que nos detuvimos en E-flat. Transferimos este efecto, por ejemplo, digamos aquí, por el tono bajo, que también es molesto. De acuerdo, entonces estamos en nuestro tercer grado, y vamos a contar otros siete semitonos para hacer atrás 1234567. Estamos en nuestro cuarto grado. Tiene cuatro nodos aplanados. Cuenta con plano B, E plano, un plano, y D plano, ¿verdad? 1234567. Estamos en nuestro quinto grado en cuenta con cinco notas aplanadas. Estos son B-flat, E-flat, A-flat, D-flat, G-flat, ¿verdad? Nuevamente, siete semitonos a la izquierda. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Y estamos en nuestra última parte del círculo de cuartas. Y esto es G plano, ¿verdad? Es sexto grado y tiene 66, lo siento, no 76 notas aplanadas. Y estos son B-flat, E-flat, A-flat, D-flat, G-flat, y C flat. El camino mucho más fácil sería
contar el círculo de cuartos desde la clave de C. Y luego yendo cinco semitonos a la derecha, en lugar de contar siete semitonos a la izquierda, ya que aterrizaremos sobre los mismos tonos exactos que lo hicimos en array regular, ¿verdad? Entonces contemos cinco semitonos a la derecha, 1, 2, 3, 4, 5, ¿verdad? Y si contáramos siete semitonos a la izquierda, vendríamos al mismo nodo, ¿verdad? 1234567. Entonces esto es lo mismo que esto, ¿verdad? Y por ejemplo, nuestro primer grado es F. Contemos cinco semitonos a la derecha. 1, 2, 3, 4, 5. Es un piso B. Es mucho más fácil contar a la derecha en lugar de contar a la izquierda. Ahora aprendimos todos los punzantes y planos que tienen las balanzas. Y la conclusión es que tenemos una escala sin punzantes y pisos, y tenemos siete escalas con punzantes. Y tenemos también siete escalas con pisos. Cuando se trata de escalas paralelas, podemos memorizar esto muy rápido sólo tomando en consideración
una tarea matemática simple. Y eso será contar más tres o menos tres semitonos al calcular las escalas paralelas. Por ejemplo, si tomamos una escala de C mayor y queremos calcular su escala secundaria paralela. Todo lo que tendríamos que hacer es contar tres semitonos más bajos de la llave de C, que es una ruta, ¿verdad? Y vendríamos al nodo a. Así 0123. Y el nodo a, eso significa que el paralelo de la escala C mayor es igual a una escala menor. Entonces, al mismo tiempo cuando jugamos a escala C mayor, al mismo tiempo en un universo paralelo, digamos que también estamos jugando la escala a menor. Estas dos escalas comparten exactamente las mismas claves, ¿verdad? Esto funciona siempre para cualquier otra escala. Por ejemplo, si queremos calcular paralelo menor de F escala mayor aguda con conteo menos tres semitonos de y eso sería D agudo. Entonces 0123, esto es un D-sharp. Entonces para escalar cuando B D-sharp menor, si jugamos F aguda escala mayor, esto es lo mismo que jugar la escala menor D-sharp. Porque ambos comparten exactamente las mismas notas. Esto funciona de la manera opuesta también. Entonces digamos que estamos en la escala de C menor y queremos encontrar una escala mayor paralela. Todo lo que tendríamos que hacer es contar más tres semitonos de la nota C. Y terminaríamos con la nota D afilada, ¿verdad? Entonces 0123, este es un D agudo. Por lo que la escala mayor paralela sería D-sharp mayor. También funciona para todas las demás escalas también. Por lo que C menor, D agudo mayor. Eso sería todo para esta lección. Y espero que aprendas algo nuevo y puedas
utilizarlos teóricamente en el futuroa utilizarlos teóricamente en el futuro medida que procedamos con este curso. Nos vemos en la siguiente lección.
7. 6 de formulación de acordes importantes y menores: Cuando se trata de armonía, todo lo que podemos pensar durante una hora,
estos bonitos sonidos de fondo que escuchamos en diferentes canciones o alguna música aleatoria que trae bien ese sentimiento completo, escúchalo, excepto la melodía parte, que siempre es más evidente que la armonía. Pero como nuestra rueda para tocar un instrumento
que en realidad requiere ambas cosas, nos centraremos en esa parte y empezaremos a meternos en el núcleo más profundo de la armonía paso a paso con algunos conceptos básicos. Y a medida que avanzamos a través del curso, aprenderemos muchas cosas más relables. Empezamos con canchas, como habrías escuchado para éstas antes, independientemente de que hasta ahora no tocaba ningún instrumento, ¿cuáles son nuestras canchas y cómo los usamos en materia de música? Básicamente para explicarlo en términos de laicos por ahora, las
canchas son grupos de nodos que van juntos y forman una agradable armonía que suena. Accord podría ser cualquier cosa están variando desde dos teclas que se juegan
al mismo tiempo hasta el máximo de lo que se puede jugar al mismo tiempo. Y eso serían 10 notas a la vez usando todos tus diez dedos. Pero en la teoría de la música, acuerdo es cualquier conjunto de tonos armónicos o frecuencias consistentes en múltiples nodos
colocando de manera autónoma en la música occidental, por ejemplo, las canchas se construyen en su mayoría como tríadas, lo que significa que los tribunales tienen RootNode, un tercero, quinto. Todos estos tres son muy importantes. Ruta define exactamente lo que dice su nombre. Entonces ese será el núcleo esencial de la corte, ¿no? Y entonces tenemos el tercero, que define el tipo de acorde. Y entonces tenemos el quinto, que puede describirse como el final de los tonos de acorde. En esta lección, cubriremos acordes
básicos mayores y menores en tríadas o el Cuerpo de Libertad, ¿verdad? Mediante el uso de fórmulas simples como usamos en las lecciones para escalas. Si tienes fórmulas, podemos hacer mucho más en lugar perder tiempo aprendiendo cada núcleo por separado. Entonces para formar un acorde, como ya dijimos, necesitamos una tríada básica, lo que significa que necesitamos tres notas, la raíz, la tercera, y la quinta. Lo que estos realmente significan, la raíz del acorde es literalmente cualquier clave con la que quieras empezar. Por lo que para su propia caja fuerte, iremos con buena vieja llave de C como nuestra raíz. Marcaremos la raíz como 0 st, donde la abreviatura SD significa semitone y el 0 es un 0. En realidad. La siguiente parte de un tribunal es nuestra tercera, y define el tipo de tribunal. ¿ Será un puerto mayor o menor? Entonces tenemos dos opciones por ahora para formar un acorde mayor, necesitamos venir cuatro semitonos del nodo raíz C. Así que nuestro c es una raíz, o 01234. Y terminaríamos en la clave de E. Después de eso, necesitamos nuestro llamado quinto, que es siete semitonos del nodo raíz. Una vez que contemos, terminaremos en la nota G. Así 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Y en el medio teníamos la nota E, ¿no? Por lo que para resumir el núcleo con el que terminamos es un acorde C mayor con las siguientes notas. C como raíz, como tercera mayor, y tenemos nuestra g como quinta. Si puedes recordar la lección donde hablamos de las integrales, notarás que la c se llama
unísono perfecto se llama tercero mayor, y la g se llama quinta perfecta. Pero cuando se trata de hacer fórmulas para los tribunales mayores, se verá algo así. R plus 4 SD más 7 SD. Y tienen un acorde C mayor. Escribir la letra R representaría el nodo raíz, que en nuestro ejemplo es una clave de C. El siguiente para SD representaría contar cuatro semitonos de la raíz y eso es e, ¿verdad? Nuestro tercer intervalo mayor. El último más siete st, representará contar siete semitonos desde la raíz. Y eso es G son perfectos quinto intervalo. Pero fórmula más fácil sería Nuestra para ST tres SD, donde el conteo sería así. La raíz es nuestra C. Entonces contamos cuatro semitonos a nuestro tercio mayor, 1234, y ese es nuestro don nadie. Y luego contamos más tres semitonos de nuestro tercio mayor en lugar de la ruta para que sea más fácil contar, ¿verdad? Y terminaríamos en el mismo nodo que nuestra fórmula original. Entonces 0, 1, 2, 3, ¿verdad? Mi consejo honesto sería usar la segunda fórmula ya que es mucho más fácil contar porque en el futuro vamos a hacer curso extremadamente complejo. Estamos contando cada integral desde su nota raíz
sería bastante desordenado y para mantener, ahora vamos a hacer un ejemplo en otro trimestre. Digamos que necesitamos jugar D core mayor, por ejemplo, nuestra nota raíz sería d. Y ahora vamos a medir más cuatro semitonos, 1234. Entonces esa es nuestra F afilada. Y del F-sharp vendrán más tres semitonos. Dos son perfectos quinto, 1, 2, 3. Y ese es nuestro nodo ocho, ¿verdad? Entonces denota en D acorde mayor, nuestro D, F agudo y a. ¿Cómo tocarías C fuerte acorde mayor, por ejemplo, parar este video ahora mismo e intentar hacerlo. Terminamos con nuestro curso mayor y nos iremos por curso menor. Curso menor sería la misma técnica que las canchas mayores. Pero esta vez lo único que cambia es un intervalo y ese es nuestro tercero. Esta matriculación puede tener dos valores. Puede ser un tercio mayor o un tercio menor. Un tercio mayor sería contar cuatro semitonos de la raíz. Y el tercero menor sería
contar más tres semitonos de la raíz. Esto significa que si nuestro acorde C mayor tiene notas, son acordes menores se construiría como un nodo inferior,
E, que se convierte en E-flat. Entonces cuando bajamos E por un semitón, tenemos el piso, ¿no? Todo lo demás sigue igual, y se nos ocurre una fórmula para los acordes menores. Nuestra raíz es el nodo C. Fuera tres es nuestro E-flat, y nuestro cuatro es
la nota G. Lo único que importa mucho aquí es la diferencia de sonido entre acordes mayores y menores. El curso mayor típicamente suena más brillante y más feliz, trayendo más alegría a la armonía. Pero eso no es lo que pasa con los acordes menores que son muy opuestos a la alegría que hemos tenido con las canchas mayores. Y suenan realmente tristes y deprimentes. Combinando estos dos tipos de canchas fueron capaces de formar música sin importar cuán bajo nivel si suena en este punto, es suficiente, ya que vamos a hacer muchas cosas relacionadas con la armonía en la siguiente lección, repitamos. Tenemos un acorde mayor. Tenemos un acorde menor. Por ejemplo, juguemos F acorde menor. Tenemos nuestro camino. Contamos más 3, 1, 2, 3, y contamos más 4, 1234. Y tenemos nuestro acorde F menor, ¿verdad? lo que un buen ejemplo de hacer una práctica
de calidad de este tipo de canchas es jugarlas en orden aleatorio. Por ejemplo, juguemos a E ruta mayor. Tenemos más 4, tenemos más 3 raíz 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3. Juguemos por ejemplo, F agudo menor. Esta vez, nuestra raíz, 1, 2, 3, 1, 2, 3, 4. Puedo tocar cualquier acorde que se
te ocurra con esta fórmula. Esto significa, digamos por ejemplo, quiero tocar B acord menor. Yo quiero tocar G acorde menor. Yo quiero tocar B mayor acorde. Yo quiero jugar B plano menor acorde o cuatro. Ahora en tu tarea se debe el siguiente curso, graba tus dedos tocándolo y envíalo a mi correo electrónico, el
cual puedes ver en pantalla en este momento. Para que pueda echarle un vistazo y volver a ustedes, Nos vemos en la siguiente lección.
8. 7 de formulación de acordes disminuidos y aumentados: Otra parte de la familia básica de acordes son canchas disminuidas y aumentadas. Suenan muy diferentes en comparación con curso
básico mayor y menor que expresan ya sea alegría o tristeza. Si me preguntas, ¿cómo reaccionaría ante un acorde disminuido? Probablemente diría que en realidad
sí suenan como una falta de algo, ya que su nombre habla de ellos, falta algo. Está cortada, y son tribus a otra cosa, en lugar de simplemente decir ahí por sí mismo. Para empezar, te estaba mostrando la fórmula básica para crear estos acordes disminuidos, pero la práctica de usarlos vendrá en algunas lecciones futuras una vez
encubriremos las necesidades por ahora. Entonces como lección previa donde
hicimos acordes mayores y menores, el procedimiento es extremadamente sencillo. Escogeremos nuestra clave raíz principal, y digamos que esta es una clave de C. La marcaremos como un nodo raíz. Después de eso, contaremos más tres semitonos y
terminaremos en la nota E-flat, ¿verdad? Entonces 0123, este es E-Flat, y este es nuestro tercero menor. Y una vez más, vamos a hacer más tres semitonos, que nos llevarán a la llave de G flat. Por lo que 0123. Nuestra fórmula se vería así. Contamos con r plus 3 SAT, 3 SAT. Este es un ejemplo de acorde de C disminuida. Tiene una raíz, C, un tercio menor, E-flat, y otro tercio menor, que es un plano G, ¿verdad? El sonido de los acordes disminuidos son un poco espeluznantes. Y como dijimos al principio, realmente
suenan como si necesitaran
algo más allá de ellos para hacer desaparecer la tensión. Esta es la naturaleza de los acordes disminuidos. Vamos a ver cómo vamos a formar otro acorde disminuido. Por ejemplo, G disminuyó, nuestra raíz es G. Contamos más tres semitonos, 123, llevándonos al B-flat. Y luego una vez más, contamos más tres semitonos, 1, 2, 3, lo que nos lleva al plano D. Podrás practicar tocando todas
las 12 notas con estas disminuidas curso. Será práctica realmente, realmente útil. Por ejemplo, C disminuía, disminuía, disminuía, disminuía, C agudo disminuía, y así sucesivamente y así sucesivamente. Estamos en nuestro segundo grupo de tribunales en esta lección. Y estos son canchas aumentadas. Estos, sin embargo, suenan realmente embrujadores si me preguntas, y su papel en la música es
hacernos pensar lo que está pasando aquí. De lo contrario, es realmente fácil
formarlos ya que son para muy similares a los puertos principales. Tenemos nuestra raíz. Tenemos una raíz en el ejemplo del nodo C, después tenemos más cuatro semitonos, 1234 son 0s. Y después de contar otros cuatro semitonos, 1234, lo que llega a nuestro G-sharp. Entonces la fórmula final se vería como para St. Y también, como dijimos antes sobre curso decrecido, el papel no es importante por ahora
ya que se discutirá más adelante a lo largo de este curso, lo principal ahora es jugarlos correctamente de acuerdo a la fórmula. Tomemos un ejemplo de cómo
jugar C agudo de hombres reportan. Nuestra raíz es C-sharp. Contamos cuatro semitonos, 1234. Y estamos en la nota F. Y otra vez más 4, 1, 2, 3, 4. Y eso nos lleva a denotar a. Aún así, este acorde suena realmente embrujador como todos lo hacen, sin importar la clave raíz. Por ejemplo, quiero jugar una raíz aumentada, 12341234. Digamos que quiero jugar F-sharp de imán. Nota 12341234. Por ahora en su tarea es hacer lo siguiente. Cortes graban tus dedos tocándolo y envíalo a mi correo electrónico, el
cual puedes ver en pantalla en este momento. Para que pueda echarle un vistazo y volver a ustedes. Nos vemos en la siguiente lección.
9. 8 inversiones de acordes: Las inversiones son básicamente una disposición de cómo se juega una matriz de nodos. En este caso particular, estamos hablando de tribunales, que hemos aprendido de lecciones anteriores. Y ahora somos capaces de tocar acordes básicos como mayores, menores, disminuidos, o aumentados en cualquier clave. Hay dos tipos, por supuesto, las inversiones cuando se trata de tríadas. Si tomamos, por ejemplo, un acorde C mayor,
que no tiene, Llamamos a eso una posición de raíz o un cordón Quinta. Y esta es nuestra primera forma de tocar el acorde. A continuación, tenemos una primera inversión que se llama sexo el cordón. Y se forma de una manera donde nuestra raíz se mueve a través su intervalo de Octava Perfecta y el array de nodos ya no está viendo. Entonces tomamos este C y lo transferimos
al primer intervalo de Octave posible ¿verdad? Ahora, que se convierte en E, G y C. E G y C. Pero sigue siendo un acorde C mayor, apenas invertido a su primera inversión, o un sexo el cordón, como dijimos antes. Entonces esto es raíz. C va aquí, y tenemos G y C a la izquierda, ¿verdad? El sonido de esta inversión no debe confundir crees que es otra cosa por ahora. La segunda inversión, sin embargo, viene cuando se invierte la primera inversión de
la misma manera que lo hicimos al principio. Por lo que tomamos nuestro E, G, y C son primera inversión y vamos a invertir la nota más baja en esta posición y transferir sus dos, su unísono perfecto. Y vamos a tener G, C, y E en deuda, ¿verdad? A esto se le llama una segunda inversión o un sexo de cuarto. El cancha, para ser honesto, segunda inversión es de alguna manera mi tipo favorito, por supuesto, ya que tienen un sonido único a ella, tal vez no
estés de acuerdo conmigo en este punto, pero el tiempo lo dirá, ¿verdad? Entonces vamos a resumir este C, E. Y Esta es una posición de raíz o una corte de Quinta, donde la palabra quint literalmente significa número cinco en lengua romana, la primera inversión, o un sexo la corte es cuando tomamos C, E, y G y reproducirlo en la siguiente matriz, EEG y C, E, G, y C. Siempre la nota más baja sube la más alta. Entonces mira, la nota más baja es C. Sube más alto. Entonces tendríamos C, ¿verdad? La segunda inversión, o un cuarto de sexo a corte. Es cuando tomamos EEG y vemos nuestra primera inversión y jugamos en la siguiente matriz. Además, la nota más baja subió a la cima con tanta facilidad. Ver, la nota más baja es E, Va a la parte superior y tenemos G, c, y e permanecen escribir la palabra quart significa número para las inversiones a menudo
se traducen hacia giro, donde realmente usamos una existente posición del acorde y girarlo a otra inversión. Por lo que siempre que escuches un giro de palabra, sabrás que estos tienen algo que ver con las inversiones. Ahora practiquemos cómo jugar cualquiera de estos tipos de núcleo en sus inversiones. Por ejemplo, tomemos nuestro acorde D mayor e invertimos hasta que lleguemos al principio. Una vez más, nuestro D, F afilado y un primero se convierten en F agudo, y D, como en nuestra primera inversión. Y entonces nuestro F afilado y D se convertirán en un D y F afilado, como en nuestra segunda inversión. Lo mismo aplica para el curso menor. Por ejemplo, un acorde B menor es B, D, y F afilado. Y para invertirlo, nuestro B va una octava más arriba. Entonces tenemos D, F afilado, y B para la primera inversión y segunda inversión, colocaremos D a la siguiente octava, así que tenemos F afilado, B y d Hagamos lo mismo por curso disminuido, digamos C disminuida, C, E plano, y G plano. Ahora vamos a invertir también, plano, G plano y C. Y para la segunda inversión, esto se convertirá en G flat, C y E flat, ¿verdad? Por lo que los tribunales aumentados son tratados de la misma manera. Entonces por ejemplo, F de hombre y sería F y C-Sharp. Y para invertirlo, iríamos a, C agudo y F. La segunda inversión sería C agudo, F y a. Básicamente, lo único para acordes
aumentados es cuando haces cualquier inversión, automáticamente convertirse en otras claves raíz. Por ejemplo, si tomas C de G sharp y lo inviertes una vez, obtendrás un G agudo y C, que básicamente es E aumentada
también en base a la fórmula para curso aumentada, que es nuestro cuatro semitonos, cuatro semitonos de las lecciones anteriores. Entonces eso sería todo para esta lección, y te veré en la siguiente. Adiós.
10. 9 grados de escala: no se
incluirán mediciones de Fahrenheit o Celsius esta lecciónno se
incluirán mediciones de Fahrenheit o Celsius. No te preocupes, ya que
sólo hay siete grados en tipos de escala
básica que hemos aprendido hasta ahora, lo que considera escalas mayores y menores. Cuando se trata de la formulación de estas habilidades, hemos aprendido a formarlas. Hemos practicado un poco y podemos pasar a aprender los nombres de las titulaciones. Ambos tipos de habilidades tienen los mismos nombres de titulación cuando se trata de integrales. Un poco más definido que los grados de escala. Pero sin embargo, podemos usar intervalos en cualquier momento que necesitemos ser más específicos. Y cuando no tenemos estas necesidades, podemos usar grados de escala en ejemplo de C mayor escala, considerando el hecho ya aprendimos que las donas en esta habilidad, sus nombres son los siguientes. C es un tónico. Es nuestro primer grado en la escala, es nuestro supertónico. Nuestro segundo grado en la habilidad es nuestra mediana, y nuestro tercer grado en la escala es nuestro subdominante. Nuestro cuarto grado en la escala, G es un dominante. Es nuestro quinto grado en la escala. A es nuestro submediante, nuestro sexto grado en la escala, y b es nuestro tono de liderazgo. Es nuestro séptimo grado en la escala. Ahora en C menor escala, por ejemplo, los nombres de grado son siempre los mismos, pero qué cambios son las notas. C es nuestro tónico, D es nuestro supertónico. E flat es nuestra mediana. Ahora, F es nuestro subdominante, J es nuestro dominante. Un piso es nuestro submediante. Ahora, B plano es nuestro que lleva a. Ahora. Para concluir estos hechos, las diferencias entre escalas mayor y menor están en sus tonos mediantes, submediantes, y todos los que llevan, sin importar la clave de la escala que estés tocando. Esto siempre funcionará así. Digamos por ejemplo, practiquemos otros grados de escala mayor. Por ejemplo, E-flat mayor, la raíz o tónico sería E-flat. Y luego contar fueron dos semitonos en cuestión de contar intervalos desde el tónico 12 nos lleva hasta el supertónico, que es un nodo F. Ahora Carolyn, de nuevo, más dos semitonos de aquí nos
lleva al mediante de la escala. A modo de nota, G, 0, 1, 2, Es una G, ¿verdad? Después de G, contaremos un semitono, y nos llevará a un piso como nuestro subdominante a calificar. Después de eso tenemos más dos semitonos, otra vez, llevándonos al grado dominante, que es B plano, 12. Después de B, si eso contará más dos semitonos, otra vez, llevándonos al sexto grado, que se llama submediante. Y la nota es C 12. Después del nodo C, contamos otro más dos semitonos, llevándonos a denotar D, 12, que es un grado de tono líder. Y al final, el líder mundial no quiere decir que nos lleve de vuelta a algo con lo que empezamos. Y esa es una nota E-flat, donde pondremos fin a esta práctica. Tan tónico, supertónico, mediante, subdominante, dominante, submediante, tono de liderazgo, y de vuelta a la raíz o atónico. Los veo en la siguiente lección.
11. 10 acordes importantes y menor: Existen muchos tipos de canchas que se pueden utilizar para construir cualquier tipo de progresiones armónicas que se jugarán. Pero para empezar, vamos a empezar con algo un poco más complejo que sólo las tríadas básicas o las canchas de Quinta, como aprendimos de lecciones anteriores, los sextos tribunales serán
los primeros posibles extensión por encima del curso de Quinta. Pero por un segundo,
Volvamos a definir canchas de invierno. Una vez más, la palabra Quinta en el mundo, Quinta cuerda literalmente significa número 5. Entonces en cuanto a tocar el acorde C mayor, como ejemplo, estamos usando la siguiente escala. Grados. C es nuestro unísono en cuanto a intervalos son el número uno. Él es nuestro tercer mayor en los términos de intervalos son el número 3 y g es nuestro quinto
perfecto en los términos de integrales son el número 5. Por lo que un acorde C mayor se construye sobre el primero, el tercero, y el quinto grado de escala. Pero con habilidad, estamos hablando de, si decimos C acorde mayor, contaremos con una gran escala grados. Pero si establecemos C acorde menor, iríamos con grados de la microescala. Ok. Ahora cuando se trata de las canchas sexta mayor y menor, éstas aparecerían como algo que se
necesita jugar con cuatro dedos a la vez. Como significa la palabra seis, necesitamos agregar el grado sexto de escala al cordón invernal existente. El principio principal para este tipo de tribunales es que el sexto grado será siempre el intervalo del sexto mayor, que es más nueve semitonos de la carretera. Por ejemplo, empecemos con un sexto acorde C mayor, que está escrito como CS6 en la teoría de la música, esta corte estaría hecha de los siguientes intervalos. C es nuestro unísono, es nuestro tercio mayor, nuestro quinto perfecto, y a es nuestro sexto mayor. Pocos momentos antes hablamos de un sexto mayor, que es más nueve semitonos de la raíz. Entonces hagamos el conteo y veamos si escribimos conteo de C a a es igual a 90 semitonos en la distancia 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Por lo que nuestra fórmula funciona bien. Por lo que lo mismo aplicaría para los acordes de sexto menor. Y tomemos un ejemplo de C menor sexto acorde, escrito como C menor seis. Cs son unísono. B-flat es un tercio menor. G es nuestro quinto perfecto, y un sexto mayor. Esta es una mayor. Y esto es menor de edad. Si puedes parar solo por un segundo. Y si se puede pensar en la diferencia en las frecuencias sonoras de los acordes mayores y menores. Este es un sexto acorde mayor. Y este es un sexto acorde menor. Esto es algo que hay que memorizar de una vez por todas ya la fórmula para el sexto curso mayor y menor siempre
es así. Siempre agregamos eso más nueve semitonos de la habitación. O si es más fácil para ti recordar, eso son solo más dos semitonos de la quinta perfecta. Por ejemplo, C mayor. Este es nuestro quinto perfecto, y contamos más dos semitonos del quinto. Entonces 012, y obtenemos el sexto mayor, lo que sea que funcione mejor y más fácil para ti, solo úsalo. Es un pequeño truco para pensar fuera de la caja. Practicemos pocos más de estos. Por ejemplo, un acorde menor de G-sharp se vería así. G agudo es nuestro unísono. B es nuestro tercero menor. D agudo es nuestro quinto perfecto, y F es nuestro sexto mayor. Entonces, y otro, por ejemplo, B mayor sexto. B es nuestro unísono. D-sharp es nuestro tercio mayor, F sharp es nuestro quinto perfecto, y G-sharp es nuestro seis mayores. Entonces por ejemplo, E menor sexto acorde,
D es nuestro unísono, G es nuestro tercero menor, b es nuestro quinto perfecto, y C agudo es nuestro sexto mayor, ¿verdad? Espero que aprendas algo nuevo hoy y no te preocupes, estaremos usando estos en el futuro. Y por ahora, solo sigues practicando todos estos tribunales tanto como sea posible. Entonces consigue un buen agarre en ellos. Cia.
12. 11 acordes de 7 acordes: La lección anterior fue una introducción a las extensiones de acordes por encima del cordón de la Quinta. Por lo que aprendimos que todo lo que va más allá de esa quinta
perfecta necesita un dedo adicional para ser jugado. Esto significa que necesitaremos cuatro dedos para poder tocar los acordes séptimo, o a menudo llamados pistas de septa, donde la palabra septa significa número siete. Probablemente tu lógica esté funcionando en este momento y estás averiguando que en la lección anterior, cuando hablamos de los sexto acordes, usamos el sexto grado de escala para formar esa extensión de acordes. Y probablemente lo estés adivinando bien esta vez, vamos a usar el grado séptimo de escala, pero con algunos ajustes con este. Pero antes de empezar, volvamos primero a la lección número 1, donde hablamos de los intervalos y denotaciones. Por lo que ahora mismo en tu pantalla, puedes recordártelo con estos. Una vez más, C es un unísono perfecto. C-sharp es un segundo menor. D es un segundo mayor. D-sharp es un tercio menor es un tercio mayor. F es un cuarto perfecto. F agudo es un cuarto aumentado o disminuido quinto. G es una quinta perfecta. G sharp es una quinta aumentada o menor sexta. A es un sexto mayor, o un séptimo disminuido. B-flat es un séptimo menor es un séptimo mayor, y C dos es una octava perfecta. Existen cuatro tipos básicos de tribunales de septa, y estos son los siguientes. Tenemos acordes séptimo mayores, por ejemplo, C mayor 7. Este acorde está hecho de las siguientes integrales, 135 y siete, lo que significa que las claves son C y B. La fórmula se vería así. Nuestro 434, a la hora de contar semitonos. El siguiente es un acorde séptimo dominante, por ejemplo, C7. Este acorde está hecho de las siguientes integrales, 1,
3, 5, y séptima menor, ¿verdad? Lo que significa que las llaves R, C, B planas. El fórmula se vería así son para Tres,
Tres , a la hora de contar semitonos. Séptimo acordes menores, por ejemplo, C menor 7. Este acorde está hecho de los siguientes intervalos, uno, tercero
menor y séptimo menor, lo que significa que las teclas son C, E-flat, G, y B planas. La fórmula se vería así. Nuestro 343, a la hora de contar semitonos. Acordes menores mayores séptimo, por ejemplo, C menor mayor 7. Este acorde está hecho de los siguientes intervalos. Un tercio menor, quinto, séptimo, lo que significa que las llaves son planas y B. La fórmula se vería así. Nuestro 344, a la hora de contar semitonos. Todas estas canchas son ampliamente utilizadas en cualquier tipo de música moderna, pero hablaremos de usar estos cursos en el futuro. En cuanto a ahora, seguimos en camino de aprendizaje para estas cosas y no podemos hacer mucho antes llegar a un punto específico en este curso donde realmente
empezaremos a tocar algo hasta entonces, vemos en la siguiente lección.
13. 12 extensiones de acordes: Bienvenido al primer video donde
realmente usaremos ambas manos al mismo tiempo. Espero tu mano izquierda, no
fue tan aburrido hasta ahora porque se quedó completamente inactivo en el teclado haciendo absolutamente nada. Nos saltaremos directamente al punto ahora mismo y te
presentaremos tres extensiones de acordes más las cuales pueden ir de la mano con la lección anterior donde hicimos canchas de
cetro o acordes de séptimo. Y estos son los siguientes. Tenemos novena acordes. Se les conoce como no registros, donde nano significa número nueve. los tribunales 11 conocidos como en Decca Records donde bajo kmeans número 11, canchas
13, se les conoce como tres cortes deca, donde tres deca significa número 13. Para despejar algunas cosas, cuando se cuentan los grados de escala por encima de una octava, los grados son los siguientes. C es una octava perfecta. C agudo es una novena menor. Estos son los novenos mayores. D-sharp es una décima menor. E es mayor, 10º es un 11 perfecto. F agudo es una 11 aumentada, o disminuida 12. G es un 12 perfecto. G sharp es una 12 aumentada, o una 13 menor. A es un 13 mayor, o un 14 decreciente. Menor 14. B es una 14 mayor, y c2 es una octava doble perfecta. O antes de continuar, necesitamos agregar la siguiente declaración para estas extensiones. Cada extensión por encima del séptimo acorde, como la novena, 11, naranja, o tal vez 13, dejarán contener todas las extensiones de número impar anteriores así en esa cancha, hay cuatro tipos de estas extensiones para cada una de ellas. Empecemos con las nueve canchas y expliquemos sus fórmulas. El primero es un noveno dominante. Uno es a, C, 35 es un G menor séptimo es un B plano, y D es un nueve, ¿verdad? Entonces 1, 3, 5, 7, 9, c, E, G, B-plano, y D. Muy bien, El siguiente es una novena mayor, 13579, C, a, y G, B, D, ¿verdad? Suena así. A continuación tenemos un noveno menor, tercio menor, cinco, séptimo menor, y un I, C, E, G, B-plano, y D, Suena así. Y el último es un noveno menor mayor. Es mucho menor tercero, 57. Y un no C, E plano, G, B, y D. Si no puedes jugar estas canchas con mano derecha sólo por ahora, está bien. Estás manejando estiramiento con el tiempo y puedes tocar los primeros tres dedos del acorde con la mano izquierda, y puedes dividir el resto para la mano derecha. Por ejemplo, una novena dominante sería así. C, E, G, B plano, y el D, o incluso mejor. A continuación, tenemos un 9 mayor, sería C, E, G, B, y D. El siguiente es una novena menor. Es un tercio menor, menor séptimo y negado. Y el último es menor, mayor noveno, uno, tercero
menor, 5 séptimo, noveno. Por lo que ahora seguiremos con las canchas 11. Y aquí es donde realmente necesitaremos a las dos manos. Nuestros tribunales los cuales tienen seis notas. El primero, el primero sería un 11 dominante. Y esto se jugaría con las siguientes notas. C, D, G, B plano, D, y una F, 1, 3, 5, 7, 9, y 11, ¿verdad? Si contamos con la escala de C mayor, 123456789, se trata de la dyneina. Esta es una carpa y esta es la 11, ¿verdad? Entonces o el siguiente
es un 11 mayor. El 11 mayor tiene la siguiente dosis, 1, 3, 5, 7, 9, y 11. El siguiente es un 11 menor, tercio menor, séptimo menor, 9, 11. Y luego tenemos el último. Se trata de alguna menor, mayor 11, un tercio menor, 57 por 11. El último para esta lección es el acorde 13, y usaremos siete dedos para este. El dominante 13, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13. Suena un poco extraño, ¿verdad? El siguiente es un 13 mayor. Entonces 1, 3, 5, 7, 9, 11, y 13. El siguiente es un menor 13. Un tercio menor, menor 7, 9, y 11, y 13. Y el último sería menor, mayor 13. Un mayor, perdón, tercero menor, 5, 7, 9, 11, y 13. Eso sería todo para esta lección. Y te veré en el próximo.
14. 13 alterado, agregado y pordos suspendidos: Los tribunales alterados son tribunales donde
se modifican intervalos específicos de tal manera que el quinto, séptimo, noveno, undécimo, 13, bien se
aplanan o afilar en un semitono. Tenemos que memorizar las siguientes declaraciones las cuales puedes ver en tu pantalla en este
momento en un ejemplo de extensiones del nodo raíz C. C es nuestra raíz, y la quinta es un gen. Puede ser o una quinta disminuida, que es una G-flat, o puede ser una quinta aumentada, que es una G-sharp. El siguiente es una raíz, y el séptimo es B. Puede ser o una séptima disminuida, que ahora es una, o puede ser una séptima dominante, que es B plana. El siguiente, C, es nuestra raíz, y el noveno es un tono, D. Puede ser o una novena menor, que es una D plana, o puede ser una 9 Aumentada, que es la afilada. El siguiente, C es nuestra raíz, y 11 es F. Se puede alterar a automático 11 tonalmente, que es F agudo. El siguiente, C, es nuestra raíz, y el 13 es a. Puede ser cualquiera y disminuir el 13, que es un plano. O puede ser un 13º Aumentado, que es un agudo, mismo que
el plano B, ¿verdad? Por lo que con base en los hechos anteriores, tenemos un ejemplo de tribunales
alterados con la raíz de la clave, véase C7 piso 5. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante, pero el quinto grado está aplanado por un semitono, y la clave de G irá a G flat. El siguiente, C7 afilado 5. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante. Pero el quinto grado afilado por un semitono y la clave de G irá a G agudo. Siguiente uno, C7 plano nueve. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante, pero el noveno grado está aplanado por un semitono. Por lo que el nueve es d, y la llave de D irá a D plana. C7 afilado nueve. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante, pero el noveno grado se acorta en un semitono. Y la llave de D, iremos a D afilado, C afilado, 11. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante, pero el undécimo grado se agudiza por un semitono, lo que la clave de F irá a F agudo. Teníamos nuestro nueve, ¿verdad? Por lo que la F va a F agudo. Piso C7 13. Esto significa que tenemos nuestro acorde de siete dominantes. Tenemos nueve, tenemos nuestro animar. Pero el grado 13 está aplanado por un semitono y la clave de un irá a un piso. Y el último es un C7 con un 13 afilado. Esto significa que tenemos nuestro acorde séptimo dominante, pero el grado 13 se agudiza por un semitono y la clave de un irá a un agudo. Después de esto, existen diversas combinaciones de estas canchas como C7 sharp five, sharp 9, donde podríamos tocar un clásico acorde de séptimo dominante. Y alteraríamos el quinto y el noveno. Por lo que C dominante séptimo son cinco, es un G. Lo
afilamos por un semitono, obtenemos un G-sharp y nuestro nueve es un dy. Lo afilamos con un semitono. Conseguimos lo más afilado. O por ejemplo, Arno, un siete menor con un 11 afilado, donde tenemos nuestro clásico acorde séptimo menor. Esto es, este es un séptimo menor, 11, que es una D, se agudiza por un semitono que va a D agudo. Pero necesitamos a nuestros nueve para agregar curso o algo más en este viaje ya que son exactamente lo que se les llama. Habla de ellos. Si tenemos, por ejemplo, C agregar cuatro acordes, tocaremos un acorde básico de Quinta, C, E, y G. Y simplemente añadiríamos el intervalo de cuarto grado de escala, que es un tono F. Y haríamos terminan con una cancha que tiene cuatro tonos, C, D, E, F, y G. Lo mismo va para otros intervalos como agregar a, por ejemplo, en la clave de C, tendremos el segundo grado de escala agregado a un tríada mayor C existente, C, D, E, y G, justo ahí. tríada mayor de C existente es C, E
y G. Y cuando agregamos la segunda integral, que es una técnica, tenemos. Esta misma cosa va para las extensiones. Entonces digamos que queremos tocar C, sumar 11 acorde. Jugaremos acorde básico C mayor, C, E, G. Y luego añadiríamos el 11, que es un nodo F. Pero en la siguiente estructura, ¿no? Esta es una tarea muy fácil de hacer, pero a veces requerirá. De ahí que si el lapso es mayor que el noveno, a menos que tengas manos realmente grandes las cuales puedes estirar muy lejos la palabra clave sus acordes son cortos de la palabra suspendida, donde realmente necesitamos suspender la tercera grado y jugar ya sea un segundo o cuarto en su lugar. Por ejemplo, digamos que tenemos un núcleo llamado CS2. Esto significaría que necesitamos jugar lo siguiente denota C, D, y G ya que el SUS 2 significa suspender el tercero, que es una e, con un segundo, que es una D, ¿no? Por lo que eliminamos el tercero y lo sustituimos por el segundo. En escalas tanto mayores como menores, la segunda es siempre una nota D. El ejemplo de la escala C, ¿no? O un cable CSS2. Digamos que queremos jugar East US 2. Tendríamos el primero, el segundo, y el quinto grado escala con los tonos E, F afilados, y B, ¿verdad? En lugar de E, G-sharp y B. Lo
mismo aplica para los acordes sus4. En lugar de la tercera, jugaremos una cuarta, ya que en escalas tanto mayores como menores, la cuarta siempre es la misma nota. Por ejemplo, c sus4 sería C, F, y G porque C es nuestra primera, F es nuestra cuarta, y G es nuestra quinta. Entonces en lugar de la tercera, vamos a sustituir la tercera por la cuarta. Entonces no, e se convierte en F, ¿verdad? Otro ejemplo, digamos que un sus4 sería a, D y E, donde a es nuestra primera, D es nuestra cuarta, y E es nuestra quinta. Por lo que 145. En lugar de 135 o 105, si cuentas escala menor. Eso sería todo para esta lección. Espero que ustedes aprendan algo nuevo y los veré en la siguiente lección. Adiós.
15. 14 acordes en la construcción de acordes en escalas: Te mostraré un ejemplo de una escala C mayor donde las notas son C, D, E, F, G, a, B y C. Dado que cada habilidad básica tiene ocho notas, hay una materia teórica específica llamada core building. Esto significa que puedes extraer ocho núcleos diferentes de una sola habilidad en la que estás jugando. Por lo tanto, saltemos a la escala mayor C. La fórmula para encontrar las canchas en cualquier escala es la siguiente, cual puedes ver en tu pantalla en este momento. El inker de abreviatura es un incremento de forma corta o un aumento de algo. Pero en este caso específico, sería un aumento de valores de los grados de escala. Así que digamos por ejemplo, en la clave de C mayor, R1 sería la raíz o la nota C, los tres serían un tercio mayor, que es un nodo E. Y el último número cinco, sería una nota G. Lo que viene después es el mayor parte. Esto nos instruye
aumentar el número en un grado cada vez que queremos cambiar el trimestre siguiente cancha utilizando sólo los grados de la escala. Por lo que las tres primeras notas jugadas juntas en una escala
C mayor son C y G. Están representadas como primera, tercera, y la quinta nota tocada juntos, dando un acorde C mayor como nuestro núcleo número uno en la progresión. ¿Verdad? Después de eso, ese aumenta al número dos. Los tres aumentan al número cuatro, y los cinco aumentan al número 6. Pero aumentando o moviéndose sólo a través de la escala que queremos. Si es una escala C mayor, esto significa que necesitamos jugar segundo, cuarto, sexto grado ahora, que son nodos. Y, y presenta nuestra D acorde menor como nuestra cancha número dos. Es posible que ya veas la lógica detrás de esto, donde nuestra C mayor era 1, 3, 5 ,
usando las notas C, E, y G. Y las siguientes, somos 2, 4 y 6. Notas musicales D, F, y a. Así que nuestro próximo sería así TO 46. Los incrementos en 1 serían 3, 5 y 7, lo que significa que el tercer grado en una escala mayor es una nota. El quinto grado es una g, y el séptimo grado es una b, lo que nos lleva a un acorde E menor como nuestro núcleo número 30, se obtiene el punto correcto? Entonces ahora volvamos a resumir las cosas. El 15 es nuestro primer acorde en C mayor escala con el nodo
C, C, que es igual al acorde C mayor. Por lo que 46 es nuestro segundo acorde en la escala C mayor con las notas a, que equivale al acorde D menor. 357 es nuestro tercer acorde en C mayor escala con los nodos E y G y B, que equivale a E acorde menor 461. Esto no es un ocho. Esta es otra vez, ¿verdad? Entonces c es uno. Este es nuestro cuarto cuarto en la escala C mayor con notas F, a, y C, que equivale al acorde F mayor. 572 es nuestro quinto acorde en C mayor escala con notas G, b, y d, que equivale al acorde G-Major. 613 es nuestro sexto acorde en C mayor escala con nodos a, C, y E, que equivale a un acorde menor. 724 es nuestro séptimo acorde en C mayor escala con los nodos B, D, y F, que equivale al acorde B disminuido, ¿verdad? Lo que estamos haciendo aquí es sólo pasar por las claves de
la habilidad específica a la que nos estamos refiriendo. Por lo que aquí no se hacen excepciones. Esto funciona igual con acordes menores ya que sólo pasaríamos por préstamos a escala menor. Ejemplo, C menor 15 es nuestro primer acorde en C menor escala con notas. Oye, si yo, N G, que es igual a C acorde menor, ¿verdad? punto 4 y 6 es nuestro segundo acorde en C escala menor con notas D, F y un plano, que equivale a D acorde disminuido. 357 es nuestro tercer acorde en C menor escala con notas, pero G y B, A-flat, que es igual a E plano mayor acorde, ¿verdad? Para seis como uno es nuestro cuarto acorde en C escala menor con notas F, un plano, y C, que equivale a F acorde menor. 572 es nuestro quinto acorde en C menor escala con notas G y d, que equivale a un acorde G menor. 613 es nuestro sexto acorde en la escala C menor con notas un plano, C, E, que equivale a un acorde mayor plano. 724 es nuestro séptimo acorde en C menor escala con notas B-flat, D, F, que equivale a B plano mayor acorde. Y estamos de vuelta a casa, ¿verdad? Estas fórmulas funcionan siempre para todas las escalas mayores y menores. Por lo que asesor para darle un, pruébalo con una escala como C agudo menor por ejemplo. Has logrado una gran progresión a través de este curso hasta el momento, y te volveré a ver en la siguiente lección.
16. 15 funciones armónicas y números romanos: números romanos son, en la mayoría de los casos, las cosas más cercanas posibles a los grados en teoría de la música. Pero los números escritos en romano significarían sencillamente menos espacio que se utilizaría para escritos. O puedes imaginar estos como una forma más popular de hacer esquemas. Estos números también denotaban curso construido sobre escalas que aprendimos en la lección anterior. Por lo general, los números romanos en mayúsculas se
utilizan para representar las canchas mayores, mientras que los números romanos en minúsculas se utilizan para representar acordes menores en una unidad específica, habilidad específica. Entonces por ejemplo, una escala de D menor tendría los siguientes números romanos. D menor, E disminuida, F mayor, G menor, una menor, B plana mayor, C mayor. Y de vuelta a donde empezamos desde D acorde menor. Te darás cuenta siempre que haya una letra minúscula, es un acorde menor. Y siempre que haya una letra mayúscula, es un acorde mayor. De todos modos, hay un letrero que parece que una celda acaba de firmar o un signo de grado. Y esto significa que la corte se ve disminuida así como las letras están en minúsculas. Recuerda esto ya que lo necesitarás en el futuro, ya que habrá pocos más de estos signos. Pero por ahora, estamos bien para ir ya que nos
pondremos al día más de ellos en las próximas lecciones. Por ahora, estamos bien y saltaremos derecho a
la parte de funciones armónicas de la lección de hoy. Entonces lo que hace una armonía, o lo que hace que los múltiples sonidos se están tocando juntos suenan bien, calentándose, y en realidad poder sentirnos bien cuando estábamos tocando algo. Esta lección se basará en lo que tus oídos están moviendo y la forma en que lo
sientes cuando juegas algo para ti. Discutiremos sobre estos sentimientos y les daremos un nombre propio para que podamos manejarlos más fácilmente en el futuro. De acuerdo, tomemos un ejemplo del curso en una escala C mayor considerando el hecho de que ya los
conocemos de la lección anterior. Y empecemos. Probablemente usaré inversiones de acordes en algún lugar para hacer sonar más fluido y discreto. C mayor es nuestro primer acorde. Es tan acorde de raíz, nuestro todo, nuestro punto de partida. También podemos marcarlo con un número romano uno y letra mayúscula. Simplemente ignoro el hecho de que estoy usando la regla de la izquierda porque mi mano izquierda coloca
la raíz del acorde solamente y agrego octava de las rutas a mi mano derecha también para aumentar el color de las canchas. Por lo que suena más bonito. Se puede imaginar cómo te sientes acerca de este núcleo exacto. Ahora. ¿ El sonido de ella te hace feliz o tal vez triste? Ignorar el hecho de que la mayor, por
supuesto son felices y menor curso arqueetípico triste. A pesar de que eso en realidad es una forma
única distinguirlos o separarlos unos de otros. Pero de todos modos, por ahora, probablemente estarás acuerdo conmigo en que esto suena feliz, ¿verdad? El siguiente acorde que tenemos aquí es nuestra segunda cancha en la progresión, y ese es un acorde D menor. Quiero que te acerques aquí a lo que suena en sí mismo. Y luego lo compararemos con el acorde de raíz, que es un adolescente. Te darás cuenta de que la sesión del martes de C mayor acorde suena realmente triste. Y ambos podemos estar de acuerdo en que esto en realidad es una progresión de feliz a triste. ¿ De acuerdo? No podemos decir que es deprimentemente triste. Tiene su propio color de triste que nos hace preguntarnos y hacer preguntas sobre, sobre por qué está siendo así. Pasemos a la siguiente anotación, que es un tercio consecutivo, nuestro acorde E menor. Escúchalo por separado de los tribunales anteriores primero. Y notarás que el sonido de que sea un acorde menor también es algo, otro nivel de tristeza. Pero al compararlo con el acorde C mayor, o al tocarlo justo después de la C mayor. De alguna manera parece en la corte de estatuto, lo que significa que sentimos esa emoción de estar triste porque ahora estamos un poco lejos de casa, que es un cuarto de raíz, nuestro acorde C mayor, ¿verdad? Un poco de acuerdo conmigo en que esta transgresión suena nostálgica. El cuarto acorde de esta matriz es nuestro acorde F-major. Y debido a la naturaleza de los acordes mayores, también
podemos suponer que la situación cambiará aquí después de tener dos acordes menores seguidos, por fin
estamos consiguiendo algo que ya no es triste, pero en cambio es feliz. De acuerdo conmigo en que al tener una situación como esta, podemos denotar este acorde como un cordón de esperanza. ¿ Tengo razón? ¿Puedes estar de acuerdo? Escucha el sonido de cómo suena un acorde C mayor. Y luego jugaré F-mayor enseguida después. Esto es realmente un hecho intrigante que la mayoría de las personas con las que trabajé, y cuando les estaba contando estas cosas, en realidad coincidieron al 100% con mis opiniones de que los nombres de las transgresiones que le di estas progresiones realmente encajan muy bien. Por lo que ir de una C Mayor, F mayor nos da esperanza, está bien. El quinto acorde es un acorde G mayor, que una vez más es un acorde feliz porque es un mayor, ¿verdad? Pero lo que pasa con esta cancha es que en realidad nos da algo de tensión mientras se juega justo después de C mayor acorde. Por ser sólido, es un sonido feliz, pero también se esfuerza por que suceda algo más, como una tensión acumulada que necesita
resolverse para conseguir que ese sentimiento de liberación sea correcto. Tan centímetro G-mayor. ¿ Puedes estar de acuerdo conmigo en este? Si jugamos C mayor, jugamos mayor, algo dentro de nosotros nos dice, oye, esto no está terminado. ¿ Puedes por favor hacer algo aquí? Me rasca las orejas. Todavía no se siente completa. Por lo que ahora estamos en un acorde de un sexto acorde menor en la escala C mayor. Esta cancha, una vez más, parece muy desafortunada ya que es un acorde menor. Sabemos que es un tipo de corte triste, pero el color de la misma me suena realmente deprimente. Es como las mujeres, lugar feliz. Y luego encontramos un lugar triste. Y de alguna manera terminamos ahí sin motivo alguno. Por ejemplo, en C mayor y una menor. Una vez más, nos dice
que cambiemos el sentimiento de nuestra armonía que estamos construyendo. Y todos ustedes pueden estar de acuerdo en este, ¿verdad? Hay diferentes niveles de tristeza, pero éste es realmente específico. El último avance de acorde es un acorde séptimo disminuido. Es nuestra B disminuida. Si puedes tocar este acorde justo después de la C mayor, notarás lo espeluznante de la misma. Es de alguna manera suena raro y como un fantasma embrujado tratando de alcanzar algo que no puede tocar físicamente, por ejemplo, C mayor. Y eso se disminuya también. Entonces podemos llamar a esto un sentimiento neutral a cambio de la parte fantasma o digamos que es cuerda desequilibrada, que en realidad suena así. No es una mayor, no es una menor, pero es algo mezclado. Es algo en el medio. Y probablemente estarás de acuerdo conmigo en este. Una vez más. Ahora viene la parte difícil, ya que ya explicamos cómo
suenan individualmente y comparados entre sí. Cada uno de estos núcleos se puede reproducir por separado, pero siempre de alguna manera conduce al acorde raíz o al cordón de la casa, o al cordón con el que empezamos, sin importar las cosas que sucedan en el medio, que se llama una progresión armónica. Una progresión armónica es cuando empezamos con algo. Jugamos algo en el medio. Y en este caso, estos son el curso con el que improvisamos. Y luego al final, volvemos al mismo lugar desde el que empezamos. Es una raíz. Por ejemplo, juguemos unas canchas aleatorias y trataste de nombrar la forma que lo sientes cuando hago algunos cambios de núcleo y ver qué pasa dentro de ti. Con esto se dice, es una ENT o lección, y los veré en la siguiente.
17. 16 conceptos básicos del ritmo en 4 4 4 y progresiones armónicas: Cuando se trata de armonía, aprendimos algunas cosas nuevas básicas en las lecciones anteriores, explicamos los fundamentos de los números
romanos y cómo usarlos. También te explicamos cómo llenar la transgresión en progresiones
armónicas desde diferentes posiciones. Por ejemplo, cómo va atónico del cuarto al quinto, etcétera. Y aprenderemos a nombrar nuestros sentimientos cuando escuchemos tales progresiones. En las lecciones de hoy, vamos a aprender algunas progresiones básicas en mayor combinado con acordes menores, junto con acostumbrarnos a tocar a ritmo para crear algo hermoso. A partir de ahora, en realidad estarás tocando el teclado después de 15 lecciones de teoría, que iban progresando
de lo básico a las más duras. Esta es también nuestra primera vez que
lo haremos, estaremos hablando del ritmo sin importar qué tipo de él. Entonces, ¿qué es exactamente? Un ritmo en la música es la colocación de sonidos en el tiempo, como lo son muchos otros tipos de arte. Y dependiendo del tiempo, música en realidad es muy confiable a partir de la cuestión del tiempo. Entonces, dicho eso, necesitamos formar dos elementos centrales que comprenden los fundamentos del ritmo musical. Y estos son un templo o un BPM y firmas de tiempo, un templo o un BPM, que está corto de pujas por latidos por minuto, lo siento, es una unidad de pulsos a lo largo de un periodo de un minuto. Para explicarte esto más fácil para ti, digamos 10 minutos tiene 60 segundos. Toma tu dedo y romperlo en tu teclado como un, como ejemplo, por ejemplo, así. Si eres un teclado ya es bastante duro, ten
cuidado, no rompas nada, ¿verdad? Si tu BPM tuviera 60, tendrías que aplastar el dedo en el teclado cada segundo durante 60 segundos. Por ejemplo. Pero si eres B aparece en lo que es, por ejemplo, 120, tendrías que duplicar tus golpes. Entonces eso será algo como tendrías que w o aplastar demandado, tener que hacer dos patadas cada segundo, ¿verdad? Es una simple matemática. O digamos que tu bpm es de 30. Esto significa que debes golpear tu teclado una vez cada dos segundos. Entonces si tuviéramos 60 BPM, eso sería un 30 sería algo así o por ejemplo, tu bpm es de 50. Esto significa que tendrías que golpear tu teclado 50 veces en 60 segundos sin importar lo duro que suene un inigualable o poco común que suene. Por lo que necesitarías hacer las matemáticas. Y una vez que dividas 60 con 15, obtendrías exactamente 1.2, lo
que significa que necesitarías golpear tu teclado cada 1.2 segundos durante el tiempo de 60 segundos. No te preocupes, hay cosas llamadas metrónomos que te hacen las patadas y aplastar. Y todo lo que tienes que hacer aquí es jugar un núcleo en eso. Déjame mostrarte cómo funciona un metrónomo ya que la mayoría de los teclados electrónicos tienen estas cosas. O si no tienes uno, puedes intentar buscar una aplicación de metrónomo o en Google Play Store
o iOS Store o lo que sea que estés usando. ¿ Cuál es la firma de tiempo? Una firma de tiempo musical indica el número de beats por medida. Digamos que tienes el patrón de ritmo más común llamado para cuatro. Si fijamos nuestro BPM en 60, lo que ya había hecho, tendremos una medida completa de cuatro trimestres en él. Por ejemplo, queremos tocar un acorde en cada beat en los cuatro beats existentes en una medida. Entonces, para resumir, necesitamos jugar la cuenta en 14, en 24 y 34 y, y 44. Para completar una medida completa, tocaríamos, por ejemplo, C mayor acorde cuatro veces. Tocaríamos C mayor acorde cuatro veces en una sola medida. Pero para ser más precisos, primero
usemos el método de pre count, que es algo que hacen la mayoría de los músicos ya que el pre recuento es un tiempo de preparación antes de que realmente hagamos cualquier avión. Por lo que básicamente es solo espacio vacío o toda una ronda de 44. Pero aún no jugamos nada. Contemos los primeros cuatro hits y luego juguemos una medida completa después. Esto significa que acabamos de tocar un cuatro básico para el ritmo, que tenía cuatro beats en duraciones de
un cuarto de nota en una medida completa. También podemos hacerlo más rápido
aumentando nuestros valores de BPM, que son 60. Ahora mismo digamos que queríamos hacer 80. Ponemos nuestro metrónomo a 80 y usamos nuestro pre recuento para luego jugar de nuevo. Si queremos jugar dos medidas de 44, eso significa que haríamos 2 veces 4, lo que equivale a ocho notas de cuarto en dos medidas. Las firmas de tiempo pueden ser muy diferentes. No siempre usamos para solo hay firmas de tiempo específicas que también
podemos usar las firmas de tiempo impares como 7898, etcétera. Pero vamos a discutir sobre estas cosas en el futuro por ahora, nos apegaremos a esta. Otra una práctica sería, por ejemplo, juguemos a canchas en dos medidas completas de 44 en un tempo de 75. El curso sería C mayor. Y el menor. En primer lugar, fijamos nuestro BPM en 75 en nuestro metrónomo, como ya lo hice. Hacemos para pre contar, y jugamos una medida de C mayor y una medida de D-menor. Ahora vamos a incluir nuestra mano izquierda, que tocará aquí las notas de bajo. La variación muy básica sería así. Tu mano derecha jugará solo las canchas en cada beat de cuarto de nota. Tu mano izquierda tocará solo tres notas en una medida en el siguiente patrón. Escucha. Entonces este es un patrón para C mayor y haríamos exactamente lo mismo, pero para D menor. Me doy cuenta de que probablemente sea extremadamente difícil para ti ahora dividir tu cerebro. En primer lugar, poder tocar dos cosas diferentes a la vez. Nuestra mano derecha juega un patrón paralelo común y nuestra mano izquierda toca otra cosa. La primera parte difícil es
acostumbrarse a estas cosas y no rendirse cuando se vuelve cada vez más difícil mantener tu motivación. Simplemente no te rindas ya que las cosas sólo se pondrán más difíciles. Y esto es sólo el principio. Y sé que esto podría sonar un poco desalentador, pero créanme, estos son básicos y eso será fácil en comparación con algunas otras cosas que haremos en el futuro. Entonces por ejemplo, que pusimos nuestro BPM en 75. Hacemos lo nuestro pre recuento, y hacemos maravillosa medida de C mayor y una medida completa de D menor, 1, 2, 3, 4. Empecemos con cosas sencillas para entrenar tus oídos para tener mejor audición, y para poder distinguir acordes
mayores y menores por la audición. También, lo que resulta útil será la parte teórica donde aprendimos a formar tribunales basados en diferentes escalas que estamos utilizando. Entonces, por ejemplo, somos capaces de formar lindas progresiones armónicas utilizando sólo los acordes de escala específica Des. Esta vez, haremos para hacer ejercicio usando nuestra escala C tanto en mayor como menor. Lo que aprendimos anteriormente es exactamente lo mismo que usaremos una vez más, pero en un patrón diferente con la mano izquierda ya que queremos evitar imitar un bajo, como hicimos unos momentos antes cuando hablamos de notas de bajo, ya que eso sólo era familiarizarse con algunos fundamentos básicos de la izquierda. Lo vamos a condimentar un poco en este momento, por ejemplo, tenemos la entonación caída, una escala C menor. Esto significa que vamos a estar usando tribunales de escala menor de C solamente, pero en base a nuestras lecciones anteriores, sólo recordemos que los tribunales en escalas menores tienen la siguiente fórmula. Es menor de edad, es una disminuida. Su mayor, Es menor. Es menor de edad. A mayor. Es una mayor. Y una menor. Una vez más, especie de tribunales serían C menor, D disminuida, B mayor,
F menor, G menor,
A-plano mayor, B-plana mayor, B mayor, y de vuelta a la plaza uno. Se trata de una C menor. Una vez más, la progresión es así. Tenemos un cable. Es un C menor, un tres, Es un E-flat mayor. Tenemos un cinco, que es menor. Se trata de una G menor, y al final, tenemos una séptima, que es una mayor. Es una mayor B-flat, ¿verdad? Jugaremos esta progresión en el siguiente patrón de izquierda. Nuestro meñique de la mano izquierda tocará la nota baja C. Y al mismo tiempo tocaremos un acorde C menor. Entonces después de eso, soltamos el acorde y tocamos las octavas de nuestro meñique en nuestra mano izquierda todo por sí mismo. Después de eso, repite el mismo procedimiento, pero su meñique permanece en la nota C inferior durante toda la duración, ¿no? Estarás tocando el acorde en tu mano derecha en cada beat en el ritmo 404. Por lo que habrá cuatro repeticiones del primer marcador en esta progresión, que es un C menor, cuatro veces, haremos exactamente lo mismo para todas las demás canchas, donde cada clave raíz de acorde será jugado con nuestro binky en nuestra mano izquierda, y la octava de esa raíz la
jugará nuestro pulgar. Hagamos esto. Por si no te diste cuenta que usé un acorde inversiones con el fin de ser más fácil. Entonces esta es una C menor en segunda inversión, y esta es E-flat mayor en primera inversión. Después de eso, fui a G menor, que es una posición de raíz. Y después de eso, estoy en un acorde mayor plano B, que es una segunda inversión. Por lo que C menor mayor, menor, B piso mayor. Y lo que hice con mi mano izquierda fue esto, cuatro veces cada una. Ahora vayamos directamente a la E plana mayor, G menor, y B plana mayor. Hagámoslo en un tempo un poco más rápido. Por ejemplo, digamos 9123. Y una vez más, puedes combinar muchas de estas cosas por tu cuenta. Por ejemplo, tome otra escala, calcule qué curso tiene una matriz de numerales ampliamente diferente y vea lo que le suena bien. Ese sería el final de esta lección. Espero que hayas aprendido algo nuevo y créeme, estás en un buen camino de ser un principiante avanzado. Nos vemos en el siguiente.
18. 17 cumpleaños, ¡tu primera canción: Ahora estamos oficialmente presentados a la cuestión del rítmico. Y sabemos cómo suena un 44. Sabemos de beats, de medidas, y la velocidad del avión o un tempo. Cubrimos muchos fundamentos básicos y podemos proceder a tocar un sonido básico fácil en 44, cual tiene canchas que nos son conocidas. Este es nuestro primer intento de tocar una melodía con nuestra mano derecha, donde nuestra mano izquierda hará la parte de comping CT. Empezaremos con una canción muy conocida llamada Happy Birthday. En primer lugar, te enseñaré la melodía de esta canción, y la melodía se tocará con nuestra mano derecha. Así que ten cuidado con las posiciones de los dedos ya que
estamos en la clave de C mayor aquí. Y la regla principal al tocar melodías es poner solo el pulgar debajo de todos los demás dedos cuando sea necesario. Cuando se trata de que la misma nota se juegue más de una vez, utilizamos una técnica llamada repeticiones. Las repeticiones se pueden hacer de la siguiente manera. Empezamos con una llave de C sin golpe. Y repetimos el mismo nodo con la siguiente matriz de dedos. 154321, de nuevo, 5432154321, y así sucesivamente y demás. Pero lo que sucede aquí a continuación es que en realidad
se puede acortar esta fórmula. Por ejemplo, si comienzas con un pulgar o nuestro dedo número uno en la clave de C. Puedes ir así, 14321 para que hagas mientras. Es mucho más fácil en lugar de hacer 154321 y así sucesivamente y así sucesivamente. Puedes hacer esto en cualquier otra clave que quieras. Por ejemplo, digamos f. Pero también
puede ser un poco más cuidadoso si haces esto en las teclas negras,
por ejemplo, hagámoslo en la clave de C Sharp. Sólo asegúrate de que esté limpio que no estés saboteando ningún nodo que necesite ser jugado, que los estés evitando o no sé que realmente no los juegues si consigues lo que quiero decir. De acuerdo, podemos ayudar a nuestros enseguida y empezar a tocar la melodía de esta canción. Y justo después de eso, te
mostraré las canchas y fui a tocarlas. Esa sección número uno, en la melodía de la mano derecha es así. Vigila con cuidado. Por lo que empezamos con una repetición en la clave de G dos veces. De acuerdo, empezamos con nuestro dedo número dos. Esta es la primera parte de la melodía. De acuerdo, una vez más, la sección número 2. Es muy similar a la sección número uno, pero terminamos con otros nodos. Está bien, vamos a ver. Una vez más, la sección número 3, va así. Es un poco más duro que los dos anteriores, pero no importa. Está bien. Por lo que acabamos de colocar nuestro pulgar debajo cualquier otro dedo que teníamos en nuestra progresión, que era la nota B en el pulgar y el nodo a con nuestro dedo señalador. Una vez más, la sección número tres, ¿no? Y la sección número 4. Empezamos con una clave llamada f. Repetición. Cuando se trata de las canchas en esta canción, las canchas son realmente, realmente fáciles, incluso para principiantes completos. Entonces por ejemplo, nuestro primer marcador sería C mayor jugado con nuestra mano izquierda derecha en la posición raíz. El apartado número uno en la melodía es así. En la nota. Estar en la sección una de la melodía. Vamos a tocar el acorde G mayor con nuestra mano izquierda. Una vez más. El acorde G mayor, es, se está tocando en su segunda inversión, ¿verdad? Porque es más rápido venir miedo en lugar de aquí para aquí. Y el sonido es bastante molesto porque es tan bajo. O por ejemplo, de una ruta marítima. Nuestra geoda sería como aquí. Esto es mucho salto, un salto físico, y
queremos evitar eso a toda costa. Entonces C mayor en su posición raíz y G mayor, es la segunda inversión, ¿verdad? Una vez más, la sección número 2. Y estamos de vuelta en C mayor, ¿verdad? En la última nota de la sección a la parte de la melodía, ¿verdad? La tercera parte, sin embargo, es así. En la última nota de la Parte 3 de la melodía. Vamos a tocar un acorde F mayor con nuestra mano izquierda también en la segunda inversión, ¿verdad? Y la cuarta parte es un poco más complicada, pero nada tan duro. C mayor, G7, o denotar D. Y en las notas C, Vamos a tocar un C mayor. C mayor ahora está en su segunda inversión porque G7 era la raíz, y C Major está un poco más cerca. En lugar de saltar de aquí a la derecha. Una vez más, toda la canción. Eso sería todo para esta canción. Y ahora voy a mostrar la forma más compleja de construir canchas y la canción. Por ejemplo, en lugar del acorde C mayor, se
puede tocar el séptimo mayor C. Y en lugar del acorde G mayor, incompleta G 7th, ¿verdad? En lugar del acorde F mayor, se
puede tocar F mayor séptimo. Pero vamos a evitar la parte donde vamos a jugar esto aquí. Porque el miedo en sí mismo realmente fangoso y no sólo en la espalda aquí. F mayor séptimo. Y eso es todo. Tenemos tres acordes y esta canción, hagámoslo con estas cuatro secciones en la parte solista. Eso es, chicos. La lección de hoy. Espero que realmente hayan disfrutado de esta lección porque esta fue nuestra primera vez que realmente tocamos una canción. Y se siente muy, muy agradable saber que en realidad sí
aprendimos algo aquí, que podemos utilizarlo a partir de ahora. Eso es todo chicos. Te veré en la siguiente lección. Adiós.
19. 18 cómo usar acordes disminuidos y aumentados: El término musical de los hombres, significa
lo mismo que estirado mientras disminuidos puede ser pensado como apretado. acordes disminuidos son los favoritos de los escritores de partituras de películas de
terror. Gracias hoy son un sonido algo espeluznante y muy eficaces para su uso en transiciones, así
como para crear anticipación o una sensación de tensión. También suelen aparecer cuando compositores quieren pasar de una llave a otra. Cuando se trata del curso decrecido, sabemos que la fórmula es nuestra 33, pero ¿cómo podemos implementarlas para que jueguen? La primera muestra genérica sería, digamos que quieres hacer una progresión clásica de 1, 4, 5 en C mayor, que es C mayor,
F mayor, y G mayor, resolviendo de nuevo a la raíz de C mayor, ¿verdad? Una forma única de resolver ese G, que es un quinto grado de regreso a C mayor, sería tocar el acorde decrecido en el séptimo grado en escala entre el quinto y el primer acorde. Por lo que 1234567. El séptimo grado en la escala de C mayor es una nota, ser, correcto, como dijimos anteriormente en la lección de funciones armónicas, el quinto grado suele tener esa tensión lo que lleva a una resolución. Pero podemos prolongar o alargar un poco
esa tangente con un acorde disminuido. Nuestra nueva progresión se vería así. C Mayor, F mayor, G mayor, disminuida, y de vuelta a C. Pero si queremos insertar el acorde decrecido entre
el quinto y el primer grado, digamos que estamos tocando esto en un ritmo de 44. Por lo que 123423412341234. No veas lo que acabamos de hacer aquí. La primera parte es nuestra G mayor, y la segunda parte es nuestro acorde B disminuido. Entonces 1, 2, 3, 4, 1, 2, 4. Una vez más, fórmula
aún más fácil sería jugar una tríada disminuida, un semitono más bajo que el que queremos alcanzar. Digamos que tenemos un ejemplo de tres tribunales. El primer acorde es C mayor, la segunda coordenada es una D mayor, y el tercer acorde es una mina G. El primer acorde, C mayor. El segundo acorde es un D mayor, y el tercer acorde es G mayor. Antes de que vamos a hacer la implementación de acordes disminuidos, necesitamos ver dónde está el punto de resultado en esta progresión. Tomamos nuestro acorde C mayor, es nuestro primer acorde. Después tomamos nuestra D mayor segunda parte. Y finalmente terminamos, que en nuestros oídos suena como un realmente perfecto resuelto. Como acabamos de averiguar eso, es hora de hacer las matemáticas un semitono más bajo que el punto de resultado, que en este caso es un G-mayor. Entonces g es nuestra raíz. Un semitono más bajo es una nota G plana sobre ese nodo específico, vamos a construir nuestra tríada disminuida, que es una raíz de gen que dos tercios menores en una fila. Así 123123, así G-plano a y C. Finalmente resolviendo a una tríada G-Mayor. Por lo que la G plana disminuida sería G plana. Y ver. Y esto da como resultado observar la naturaleza. Entonces nuestra nueva progresión sonaría así. Ver D-mayor, G-plano, relacional, G-Mayor. Se puede hacer este tipo de progresiones en cualquier clave también mediante el uso de 44 ritmo, que hablamos en lecciones anteriores. Digamos, por ejemplo, que no lo sé. Por ejemplo, D. Así D mayor, un piso disminuido, y un mayor. Y acorde aumentada comprende notas que se
separan a intervalos más amplios que los de nuestra tríada regular. Si bien un acorde decrecido es llamado porque cuenta con intervalos más estrechos que la versión estándar, haciéndolo más compacto
porque no contienen una quinta perfecta de hombres. Y las canchas tienen un sentimiento indeciso y normalmente se usan con moderación. Y acordes aumentados se construye a partir de dos tercios mayores, lo que suma una quinta aumentada. Pero de todo, ¿cómo usamos realmente estos? Vamos directo al ejemplo puntual de una progresión armónica en, digamos, escala menor E. Por lo que nuestra escala E menor. Nuestro primer acorde es E menor. Segundo acorde, digamos que es menor. Y entonces el tercer acorde es un B mayor, que lleva de vuelta a todo el acorde, que es E menor. Podemos jugar esto con un ritmo a. Pero en términos de números, esta progresión se escribiría como esta letra minúscula I, porque es un acorde menor y un primer grado. Entonces un menor es nuestro cuarto grado, también letras minúsculas. Y la tercera es una B mayor, escrita como mayúscula V, pesar de que no tenemos un acorde mayor en un quinto grado en una escala menor. Esta es una excepción que es ampliamente utilizada en cuanto a que la atención se resuelva de vuelta a la raíz. Entonces, ¿dónde finalmente ponemos este acorde aumentado en esta progresión, este dato de nuestro quinto grado, que es un B mayor. En este caso, en realidad podemos usar ser acordes aumentados
levantando el quinto y la cancha de B mayor por un semitono, o nuestro F agudo es un F-sharp más,
ya que es afilar a la clave de G, que podemos encontrar el resultado de vuelta a la raíz de E menor. Por lo que el primer acorde es E menor. Segundo acorde es menor. Hombre. El tercero es. Por lo que volviendo a menor. Una vez más sin que yo diga nada, el sonido del mismo es realmente intrigante y como se puede escuchar, encaja realmente bien con él, ¿verdad? Hagamos lo mismo por otra progresión. Por ejemplo, B menor, E menor, una mayor, y D mayor. Veamos aquí nuestro punto de tangente, B menor. Este es nuestro cable de partida. Vamos al cuarto grado, que es un acorde E menor en la escala de B menos, ¿verdad? Y luego al séptimo grado. Por lo que el séptimo grado, que es una mayor, 1234567. Por el momento todo está de acuerdo con las canchas, en una escala menor natural, y vamos a terminar en D mayor. D mayor, un punto de resultado, porque no terminamos en la B menor. Terminamos en el relativo mayor de la clave de B menor, y eso es una D mayor. Entonces el minero, su relativo mayor es D-mayor, ¿verdad? Esto hace que nuestra tangente apunte al acorde de una mayor. Lo que significa que en lugar de una mayor, podemos jugar un aumentado al elevar el quinto. Entonces este es el quinto nodo. E es el quinto a 1.5 paso
, llegando a la nota F. Escuchemos cómo suena esto usando el ritmo en 44. Por lo que la primera anotación, B menor menor. Una mayor, una mayor. Basta con seguir practicando las mismas progresiones armónicas en estas rotaciones similares como 1472. Y estás bien para ir a verte en la siguiente lección.
20. 19 Cómo usar acordes dominantes, mayor y menor: El séptimo tribunal es lo que conecta a los demás tribunales en una progresión. En la mayoría de las situaciones, aprendemos a formar acordes sétimos mayores y menores
dominantes simplemente utilizando fórmulas y sabiendo
contar los semitonos desde la raíz hasta la séptima. Entonces por ejemplo, en un acorde séptimo dominante, nuestro c es la raíz. Contamos un tercio mayor, y luego tres tercios menores seguidos. Entonces conseguimos C, E, G, y B planos, ¿verdad? O para ser más precisos, utilizamos un cable de impresora C mayor, y agregamos un tercio menor a la quinta
perfecta, que es 123. Y esto hace que esto sea aún más fácil, ¿verdad? El séptimo mayor es sólo un poco diferente. Por lo que tenemos nuestro cable C mayor Quinta y agregamos un
tercio mayor a nuestro quinto Perfecto, 1234. Y el séptimo menor está formado por un forro de cuerda Quinta, que tiene un tercio menor y un quinto perfecto. Entonces 1, 2, 3. Una vez que combinamos todos estos, obtenemos tres tipos básicos de acordes séptimo. Entonces una séptima dominante, una séptima mayor, y la menor siete. ¿ Verdad? Ahora necesitamos algunas formas genéricas de usarlas en nuestro plato, vamos a empezar con un acorde de siete dominantes y son perfecto ejemplo sería el nombre de la canción, Jingle Bells, una famosa canción navideña. Y juguemos en la clave de C mayor. Y los tribunales son los siguientes. Tenemos una C mayor, tenemos una F mayor. Una vez más, veo mayor. Entonces, um, el mayor, G y G dominante séptimo. Vamos a jugar esto despacio. Este es un ejemplo perfecto de cómo un acorde séptimo dominante da como resultado regreso a la cancha local, que en nuestro caso es un acorde C mayor. Esta es la forma más común y única de cómo utilizar
los acordes séptimo dominantes ya que se construyen mayormente en el grado de quinta escala. Otro ejemplo de usar el acorde séptimo dominante
sería usarlo como un acorde entre dos canchas. 12 para la progresión, Digamos que reemplace algo en una clave de C mayor. Y queremos saltar al cuarto acorde, que sería un F-mayor, ¿verdad? Podemos hacer lo siguiente. Podemos hacer el primer acorde, C mayor. Podemos hacer C dominante séptimo resolviendo al F. F mayor, ¿verdad? Una vez más. ¿Cómo te hace sentir
esto cuando escuchas tal progresión? Por lo que como el C7 mayor resolviendo al cuarto grado. Por lo que 1, 2, 3, 4, el primer grado es una C mayor y un cuarto grado con una F mayor. Por lo que esto funciona siempre pase lo que pase. Pero ten en cuenta que el mejor trabajo que puedes hacer con el uso estas canchas es poder conocer la dosificación exacta de las mismas. Debido a que
el uso sobresaturado de los acordes séptimo puede resultar en un lío completo si sigues
usándolos cada vez que veas que 12 para
la progresión, el siguiente tipo de acordes séptimo es un séptimo mayor. En su mayoría es fácil usar estas canchas ya que son sonoras es realmente pesadamente y siempre encajan como un intercambio perfecto para las canchas regulares de Quinta mayores. Digamos que tenemos un ejemplo de estándar de jazz, que es una típica progresión 251 en C mayor. Estos serían los siguientes tribunales hacer es nuestro D menor, porque estamos en la clave de C mayor, que 12 es nuestro D menor y el derecho, nuestro cinco es G-Mayor. 1, 2, 3, 4, 5, G mayor, y R1 es nuestra C mayor, ¿verdad? Por lo que la progresión es D menor, G mayor, C mayor. Podemos cambiar la D menor a una D menor séptima. Ya que este tipo de tribunales también tiene todos sus nodos en una escala de C mayor. Entonces las claves df y C son todas claves de la escala mayor C, ¿verdad? El segundo acorde, un G-major, se
puede intercambiar por un séptimo acorde dominante a medida que construye tangente. Y podemos empoderar a esa tangente con un séptimo intervalo dominante, lo que hace de esto un G7. Por último, reservado a un acorde C mayor séptimo en lugar de un cordón normal C mayor Quinta. Entonces una vez más, D mayor séptima hora al G7 Poder cinco, y C Mayor siete, R1, ¿verdad? Juguemos esto en un 404 mejor. O el D menor en posición de raíz. El resultado de una séptima dominante a una
séptima mayor es un estándar típico en la música jazz. Y verás muchos de estos si eres fan de la música jazz, ve cómo resulta muy bien
al acorde C mayor séptimo justo después de eso, G dominante séptimo. Por lo que G dominante séptimo. C mayor séptimo acorde. Séptimo acordes menores son pensamiento común sustituyendo el curso de Quinta menor irregular por estos, también algo importante
a mencionar aquí, saber cuándo parar y cómo usarlos para que no se vuelva demasiado difícil escucha. El uso más fuerte
del séptimo curso menor
sería utilizarlos en un resultado. Entonces tomemos un ejemplo de la siguiente progresión. G menor, E-flat mayor, E-flat mayor, B-flat mayor, B-flat mayor, y de vuelta a la plaza de uno. Entonces tenemos nuestra progresión de cuatro canchas y el quinto acorde es el último. Cuando volvamos a donde venimos, juguemos esto para ver qué tan bien los mineros siete quintas partes dentro. Incluso puedes agregar extensiones aquí para que suene aún mejor. Por ejemplo, un noveno C menor, hay una forma única de jugar la novena en la siguiente matriz. Segundo, menor, tercero, menor séptimo, y negado. Además, si tienes un pedal sostenido, sonará mucho más agradable si lo tocas uno por uno así. Entonces juguemos esta progresión una vez más. O por ejemplo. Ahora combinemos un poco de todo lo que aprendimos en esta lección. Empecemos con un acorde G menor. Y veamos a dónde nos lleva. O por ejemplo, G menor, F mayor, D menor séptimo. Transpongamos esta octava superior. Por lo que G menor, F mayor, D menor siete, un plano mayor séptimo. Una vez más. Y de vuelta a la plaza uno. Por ejemplo, resolvimos a un cable G menor addtwo, que realmente encaja muy bien dentro. Eso es todo para la lección de hoy. Y los veré en el próximo. Cia.
21. 20 cómo usar acordes de media disminución: acordes: Antes de empezar a preocuparse de que esto es algo tecnología ultra alienígena y nivel de ciencia cohete de duro, realmente te aconsejo que dejes de preocuparte ya que llegaremos directamente a los hechos de inmediato. Y voy a demostrar que esto es sólo una extensión a algo que ya conoces, pero con un pequeño giro. Por lo que podemos tener múltiples opciones a la hora jugar algo que ya sabes jugar. Digamos que no hemos caído en los tribunales. Por ejemplo, el primer acorde, C menor. Ese segundo acorde es un B-flat mayor. Ese tercer acorde con un G menor regresando a la carretera C menor, ¿verdad? Se trata de una progresión armónica en C menor con los siguientes números que puedes ver en tu pantalla en este momento. Entonces esta es una progresión de 1751. Esta es una progresión muy común para los estilos de boleta de la música donde la gente suele ver sobre la dramática vida amorosa y otras cosas que en su mayoría son tristes. Como se puede ver, los cinco se resuelven a uno. Es un acorde menor en quinto grado, ¿verdad? Y es una G menor. Y también puede ser un acorde séptimo menor también. Pero para condimentar un poco las cosas, siempre que tengamos una progresión que va de uno a siete, en nuestro caso de C menor, B plano mayor, podemos construir un acorde medio disminuido, que es lo que, siete TO menor que nuestro tribunal de destino, que es un B plana mayor este caso. Entonces si hacemos C menor, queremos ir al B-flat Mayor. Tenemos que sumar un acorde medio decrecido en el medio porque este es un semitono menor que el puerto de destino, que es un B plano mayor. Entonces el foro que por los acordes medio disminuidos es el que ves en tus pantallas ahora mismo. Es nuestro 334. Entonces esto significa que tenemos un acorde séptimo menor, pero con el VFD bajado en un semitono. Por lo que este es el séptimo menor. Cuando bajamos el quinto en 1.5 escalón, obtenemos esto. Conseguimos el piso cinco. ¿ Verdad? Después de eso, podemos
cambiar inmediatamente al cordón regular en progresión, que es B plana mayor. Por lo que C menor, un delantero medio disminuido a la mayor B-plano. Y siguiente acorde es un acorde G menor, que puede ser reemplazado por 7 menores para darle un poco más de calidez, por lo que se propaga muy bien. Y luego resultamos de vuelta a la C menor. O por ejemplo, para un tipo de resolución más fuerte, podemos usar C menor nueve acorde. Pero lo que quería decir es que entre G menor y C acordes menores, también se
puede insertar un acorde medio disminuido una
vez más por la fórmula que sería un semitono menor que el destino de que en nuestro caso es un acorde C menor con una raíz g de c.
Así c minús1 semi-domo es un ser de roble. Vamos a construir un acorde B medio disminuido. Entonces raíz 3, 3, 4. Por lo que nuestra nueva progresión sonaría así. Esta es la forma más genérica y única de un uso regular de este tipo de tribunales. Puedes colocarlos entre un acorde séptimo dominante, lo que resulta atónico. Ten eso en cuenta y eres bueno para ir y también practicar cómo usarlos para no aburrirte tanto a
ti y a tus oyentes. Nos vemos en la siguiente lección.
22. 21 Cómo usar acordes importantes y menores: Aprendimos que los sexto acordes
siempre están usando un intervalo del sexto mayor, que es 9 semidosis de la raíz. Entonces un ejemplo de c, la sexta sería la nota a, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. En ambos juzgados mayores, menores de edad sexto. En esta lección, te enseñaré el uso básico de los acordes
sexto mayor para la primera parte, y luego cambiaremos al tipo menor de partituras t. Entonces vamos directo al núcleo de la misma. Y uno de los tipos de uso más comunes sería un clásico 6,
7, una progresión, que da como resultado volver a la raíz en lo que sea T1. Digamos, por ejemplo, que tenemos nuestra C menor como nuestra clave raíz. Por lo que nuestro seis sería un acorde mayor plano. Nuestro siete sería B plano mayor acorde. Y el nuestro no sería ese acorde C menor, ¿verdad? Al hacer este tipo de progresiones, se
puede alterar el sexto para ser un acorde séptimo mayor. Por lo que un mayor plano va a ellos. Afectan a los siete mayores. Y luego puedes alterar el B plano mayor para que sea nuestro sexto acorde B plano. Resolviendo de nuevo a la C menor, nuestra. Una vez más. ¿ Por qué suena tan bien esto? Si cavamos un poco más profundo en el núcleo de la progresión, notarás que un plano mayor 7 tiene la nota G en la nota más alta jugada seguida de B plana, mayor 6, que también tiene no, Es G como su nota más alta. Y el último acorde, C menor, tiene G como el más alto, ¿verdad? Por lo que todos los tres tribunales comparten la misma nota más alta, y todos están en las posiciones viales, por lo que no se incluyen inversiones. Esto es lo que lo hace sonar tan especial. Otro uso típico es en progresiones menores de acordes. Somos una raíz, por ejemplo, digamos que es E menor. Entonces este es nuestro. Y jugamos una cancha número siete, que es un acorde D mayor, tan maravilloso. Siete. En la séptima tenemos un acorde mayor, escala menor
natural. Y en lugar de jugar un D mayor regular, podemos jugar D mayor 6, que una vez más da como resultado el acorde menor de raíz E. Una vez más, ambos comparten denotan ser como su nota más alta. Entonces, vamos a ver. E menor, D mayor seis. Por lo que los acordes sexto menores son algo más típicos y se pueden usar más frecuencia cuando se comparan con los acordes sexto mayores. Supongamos que tienes una progresión donde la atención debe
resolverse en un acorde séptimo dominante en la clave de G-Major. El acorde dominante en la escala de G-Major sería un acorde D mayor. Y hacemos un séptimo dominante, obtendríamos diciembre resultante vector a acorde raíz G-major. Pero, ¿qué tiene eso en común con nuestros sextos juzgados menores? Por ejemplo? El G-Mayor, a, D mayor, D dominante séptimo, resolviendo a D-mayor. Bueno básicamente podemos agregar C menor de seis acordes antes del séptimo acorde dominante. Entonces en nuestra progresión donde tuvimos G mayor, D7 resolviendo de nuevo al G-Major, esto significaría que el uso genérico de esta corte es menos dos semitonos menor que el acorde dominante, que en nuestro caso es D7. Y cuando contamos dos semitonos más bajos que el nodo raíz D en cuarto de la mayor, minús1, minos2. Llegamos a denotar C y formamos nuestro sexto acorde menor sobre esa espada integral. El avance se convierte en C menor seis, D7. Y el gen, o por ejemplo. Esto funciona siempre y para siempre en el cuarto grado de escala de una escala mayor, por ejemplo, nuestra escala es F mayor. No nos resolveríamos al F-Mayor desde nuestra séptima dominante C, ¿verdad? Por ejemplo, el C7 resolviendo a la derecha F-mayor? Antes al acorde C7, íbamos a semitonos inferiores c. Construiríamos un sexto menor, que es un B plano menor sexto, ¿verdad? Esta puerta. Y entonces tocaríamos el C7, resolviendo de nuevo al acorde F-Major. Entonces F mayor, B-plano menor 6, C7, F mayor, o en sus posiciones tienen mayor, B plano menor, C7, F. Pero realmente suena mejor con las inversiones. Incluirlo, tan feliz que es posición corta. Esta es la segunda inversión de B-flat menor 6. Esa es la segunda inversión de C, séptima dominante, vuelta a la posición de F-mayor, ¿verdad? Ordenar primera inversión de F-mayor. Sigue practicando este tipo de progresiones y usa las 12 claves para esto. Nos vemos en la siguiente lección.
23. 22 para usar acordes suspendido, de suspended: Un acorde suspendido o partitura del SAT, es un acorde musical en el que
se omite el tercio mayor o menor y se reemplaza por un cuarto
perfecto o un segundo mayor. Aprendimos esto cuando nos enteramos de este
tipo de tribunales en primer lugar, es momento de darles un significado adecuado. El SAT anota, como ya dijimos, suspenden la tercera y para el inicio, Alice te muestra un uso típico
del acorde sus4, que viene muy bien. Ejemplo una vez más, una progresión en C Mayor, nuestra raíz es C, son cuatro, es F-mayor, son cinco, es G mayor, y estamos de vuelta a C mayor. Ya sabemos que el G sirve como acorde dominante y podemos tocar una séptima dominante sobre ella. Pero en lugar de ser perezosos y jugar sólo el séptimo dominante, podemos cambiar esta cancha por un suspendido. Por lo que nuestra progresión se convierte en C Mayor, F tríada mayor sus4. Volviendo al centro. Una vez más, sin que yo diga nada. Es aún más hermoso si lo
tocas así como un arpegio, que literalmente significa jugar cada nota de cualquier acorde desde el nodo más bajo hasta el más alto arriba y abajo, cualquier cantidad de repeticiones te podría necesitar, por ejemplo, así. Entonces solo estoy usando 1451451541541, subiendo y bajando, arriba y abajo. Una vez más. Y luego G7, si queremos resolver de nuevo a C mayor siete, por ejemplo, seamos los mismos procedimientos que hicimos en las lecciones anteriores. Ahora viene la parte donde les estaré mostrando
cómo usar los suspendidos a los tribunales. Hay un ejemplo realmente bueno de una creación llamada Medina, o traducida al idioma inglés. Es un nombre de la mujer llamada María, que es algo a lo que estoy acostumbrado como curación, es mi lengua materna. Se trata de una canción realmente hermosa que utiliza
ambos tipos de acordes suspendidos en la intro. Déjame jugar esto por ti. Por lo que tenemos nuestro CSS2. Aquí está. Se trata de un CSS2, pesar de que parece un G sus4, ¿verdad? Pero es un CSS2. Pero en la segunda inversión, porque nuestra raíz está en el bajo, por lo que C es nuestra base y CSS también. Pero en la segunda inversión, la primera posición sería así, una posición de raíz. La primera inversión es ésta, y la segunda versión es ésta. ¿Verdad? Entonces y que c sus4 en un momento. Ver en la segunda inversión, C mayor. C dice a la segunda inversión otra vez, y luego solo GMC. Entonces una vez más. Entonces lo mismo en el acorde menor. Una segunda inversión menor, una SAS 2 en la segunda inversión. Volviendo al acorde D menor. Y luego tenemos de nuevo
la entrada de mismo trámite. Pero la línea de base real será así. Los veré chicos en las próximas lecciones y hasta
entonces, siguen practicando este astuto y sus4 acordes para las 12 llaves. Cia.
24. 23 formulación de escalas menores melodic y armónica: El menor melódico es otro tipo de habilidad, junto con las escalas regulares mayor y menor que aprendimos en el mismo inicio de nuestro curso. Sabemos contar intervalos entre las notas en las escalas. Y hasta el momento, estamos practicando las habilidades a diario con ambas manos ya que estamos usando las hojas de las posiciones
adecuadas de los dedos para cada escala que haya, que también se proporciona en este curso. Hagamos una formulación adecuada para este tipo de habilidades. Enseguida. Ver, es nuestro unísono o la nota raíz es nuestro segundo con el signo de más dos semitonos, es nuestro tercero menor con el lado de más uno semitono es nuestro perfecto adelante con el signo de más dos semitonos. G es nuestro quinto perfecto con el signo de más dos semitonos. A es nuestra mayor. Con el signo de más dos semitonos, es nuestro séptimo mayor con el signo de más dos semitonos. Agregar en la NMC es nuestra octava con el signo de más dos semitonos. Corta historia, la fórmula que ves en tu pantalla en este momento es la más fácil de aprender. Nuestro 2122222, o incluso una forma más fácil de formular el menor melódico
sería jugar los primeros cinco nodos en una escala menor natural. Por ejemplo, C menor, C, E plano, G. Y luego finge que estás jugando a una escala mayor regular. Continuando desde ese nodo G. Te detuviste, ¿verdad? Entonces es una G, luego una,
B, y tu asiento de porra una vez más. menor armónico es el último tipo de escalas, junto con las habilidades menores mayores y melódicas cuando se trata del típico EU, por lo tanto, como un regular escalas menores naturales, pero el séptimo grado es en realidad un mayor séptimo en lugar de la séptima menor. Y eso es lo que lo hace único. Ver es nuestro unísono o el nodo raíz es nuestro segundo con el sitio de más dos semitonos. E-flat es un tercio menor con el signo de más uno semitonos. F es nuestro perfecto forth con el signo de más dos semitonos es nuestro signo de ajuste perfecto de clusters semitonos. Un piso es nuestro sexto menor con el signo de más un semitono. B es nuestro séptimo mayor con el lado de más tres semitonos. Y C es nuestra octava con el sitio de más un semitono. Cuento largo corto. La fórmula que ves en tu pantalla este momento es la más fácil de aprender. R 2, 1, 2, 2, 1, 3, 1. El modo en que suena este tipo de escala es probablemente algo más cercano a los tipos de música turca, persa y árabe. Y se usa ampliamente en la música
oriental por completo cuando se
toca, realmente les recuerda eso, ¿verdad? Déjame ponerte un ejemplo de eso. Cuando se trata de la música occidental, no
se usa con tanta frecuencia. Eso sería todo para esta lección. Y te veré en el próximo.
25. 24 formulación de escalas pentatonic y blues: El balanza pentatónica es un tipo específico de escala que utiliza sólo cinco notas a través de una octava. En realidad, la palabra penta significa cinco, así que aquí se explica bastante por sí misma. Vamos directamente a la formulación de la escala pentatónica mayor. C es nuestro
unísono, o el nodo raíz. D es nuestro segundo, con el signo de más dos semitonos. E es nuestro tercero mayor con el signo de más dos semitonos. G es nuestro quinto perfecto con la inscripciones más tres semitonos. A es nuestro sexto mayor, con el signo de más dos semitonos y la octava marina con el signo de más tres semitonos, cuento
largo corto, la fórmula que ves en tu pantalla en este momento es la más fácil de aprender son de dos a tres a tres. se utilizan las escalas pentatónicas A menudose utilizan las escalas pentatónicasen tipo de música occidental, principalmente en blues y jazz, pero también en improvisaciones pop y un nuevo tipo de música ministerial, que es muy a menudo hoy en día, son otro tipo de escalas pentatónicas es una escala pentatónica menor, cual tiene la siguiente formulación. Es nuestro unísono o la nota raíz. E-flat es un tercio menor con el signo de más tres semitonos. F es nuestro perfecto adelante con el signo de más dos semitonos es nuestro quinto
perfecto con el seno de tres semitonos. B-flat es un séptimo menor con el signo de más dos semitonos. Y C es nuestro activo con el signo de más tres semitonos. Tan larga historia en resumen, la fórmula que ves en tu pantalla este momento es la más fácil de aprender. R, tres a, tres a tres. También algo que se usa aún más frecuentemente que la escala pentatónica principal regular en la mayoría de las canciones pop y la música mainstream, así
como improvisaciones en las líneas de la melodía. Se puede practicar pasando por una escala pentatónica C menor, por ejemplo. Y para moverse sólo a través de la clave en esa escala. Vamos a seguir con las escalas de blues. Y el primer tipo suelto será la escala de blues mayor con la siguiente fórmula. C es nuestro unísono, o el nodo raíz. D es nuestro segundo con el signo de más dos semi dosis. E-flat es un tercio menor con el seno de un semitono más uno es nuestro tercio mayor con el hijo de más uno semitono. G es nuestro quinto perfecto con el signo de más tres semitonos. A es nuestro sexto mayor con el signo de más dos semitonos, y C es nuestra octava con el signo de más tres semitonos. Corta historia, la fórmula que ves en tu pantalla en este momento es la más fácil de aprender. R 2, 1, 1, 3, 2, 3. Y nuestra parte final de la lección de hoy es la escala de Blues Menores con la siguiente fórmula. Unísono o la nota raíz. E-flat es un tercio menor con el signo de más tres semitonos. F es nuestra salida perfecta con el signo de más dos semitonos. F agudo es un cuarto aumentado con el signo de más uno semitonos. G es nuestro quinto perfecto con el signo de más un semitono. B-flat es un séptimo menor con la sign-up más 3 semi dosis. Y C es nuestra octava con el signo de más dos semitonos. Espero que ustedes aprendan algo nuevo hoy y vengan practicando estas habilidades en las 12 claves SEO en la siguiente lección.
26. 25 dominantes secundarias: dominio secundario son uno de los métodos más famosos para re, armonización, donde en realidad no usamos nada más que teoría
clásica de grados e intervalos junto con los clásicos tribunales separados dominantes. Pero antes de
empezar, hay que mencionar que el curso de cetro dominante se forma con los siguientes intervalos. Unísono, tercero mayor, quinto perfecto, y séptimo dominante, ¿verdad? Vamos a saltar directamente de vuelta al núcleo de la lección de hoy y así es como usar estos. A ver, tenemos una progresión armónica básica empezando por la clave de C mayor. Y por supuesto no tenemos que
recordarnos es necesario conocer grados básicos e intervalos de
la escala
son la progresión armónica son los siguientes canchas. C mayor, tenemos una mayor, tenemos una G mayor. Y una vez más, voy a C mayor. Si tocamos estos acordes usando un método de posiciones de dedos más cercanas, necesitamos usar giros diferentes, no relacionados con esta lección en absoluto. Entonces si comienzas con un C Mayor en posición de raíz, una buena forma de usar una emergencia sería saltar
al acorde F-Major en su segunda inversión así. Y luego tenemos el acorde G mayor jugado en la segunda inversión. También. I. Además, recordemos
la lección de las
funciones armónicas donde hablamos las canchas a gran escala y cómo nos sentimos cuando
tocamos cada acorde relacionado con ese acorde de raíz. Esta es una progresión estándar 1, 4, 5 ya que nuestro C mayor es uno, nuestro F-mayor es cuatro, y nuestro G-mayor es nuestro cinco. Cuando se trata de estándares de estilo occidental. Lo principal que un dominio secundario es hacer algunos cálculos antes de que realmente juegues algo. En este caso, necesitamos calcular los grados
y la pérdida interna de su relativo acorde séptimo dominante, que resuelve a la cancha a la que debemos acudir, lo que significa atónico. Ahora, lo que también tenemos que tener en cuenta es ignorar la entonación principal, que es una escala C mayor en nuestro caso. Y vamos a tratar cada acorde en esta progresión como su propia escala. Los dos primeros cursos en esta progresión son pesebre y F-mayor. Después de tocar el acorde C mayor, necesitamos tocar el acorde F mayor, pero con un método de dominancia secundaria. Podemos conectar C Mayor, F mayor usando el quinto grado en la cancha al que queremos llegar. En este caso, este es el F-Mayor, ¿no? Y luego para jugar un séptimo dominante en grado de deuda, para hacer las cosas más fáciles, c va a f El quinto grado en la escala F-mayor es el nodo C. Veamos, 12345, Es una C, ¿verdad? En esa nota exacta, vamos a tocar un acorde séptimo dominante. Entonces nuestra nueva progresión es ahora ver 67 y luego F-mayor, ¿verdad? El dominio secundario es en realidad solo una forma de tocar un acorde séptimo dominante en el quinto grado en la escala de un acorde, queremos llegar al siguiente grupo de canchas se va a G mayor. Entonces el quinto grado en G-Major, El núcleo que queremos llegar a escribir es una clave de D, ¿verdad? 1, 2, 3, 4, 5, de acuerdo con la escala mayor G. Entonces esto significa que vamos a jugar F-mayor. Y luego el salmón, que finalmente va a G-mayor. F-mayor. Secundaria dominante del próximo acorde, que es un G-mayor, es una nota D. Y sobre ese denotado construimos un séptimo acorde, que es un séptimo acorde dominante. Y por último, llegando a nuestro punto de destino, que en este caso es un acorde G mayor. Una vez más, F mayor siete. Y el último grupo es un G-mayor, volviendo a C mayor. Por lo que el quinto grado en la clave C mayor, o la clave a la que queremos llegar es una clave de G, 12345. El quinto grado es la nota G, ¿verdad? Entonces vamos a construir un acorde
séptimo dominante sobre la clave de G. Y R progresión será G-Major, luego G7, y finalmente, resolviendo a C mayor. Y toda la progresión se verá así. Por lo que C mayor, secundaria dominante, F mayor mayor, secundaria dominante, G mayor, C mayor. Y tenemos secundaria dominante, ¿cuál es qué? Un G-mayor una vez más, y es una séptima Para finalmente a la C mayor o a una C mayor por el asunto de decir, vale, veamos qué tan bien funciona esto en otra progresión armónica, por ejemplo, E menor. Este es nuestro primer acorde calculando el quinto de la próxima D mayor, 12345, y ese es el nodo a. Así que tenemos un acorde de siete en medio. Por lo que menor, siete, D mayor. Este es nuestro segundo acorde. Y ahora calculando el quinto mandato, el próximo C mayor Módulo 4, 5. Es G. Así que tenemos un acorde G7 en medio. Entonces D mayor, Ella tiene siete yendo a la C mayor, que es nuestro tercer acorde. Y ahora calculando el quinto a partir del próximo E menor, 12345, eso es un nodo B. Así que tenemos un acorde B7 en el medio. Por lo que estos siete, finalmente resolviendo a E menor. A veces, uh, algunas expectativas entre estas transgresiones de corte a tribunal podrían no sonar como se esperaba, pero hay que tener en cuenta que investigar estas cosas es algo crucial para practicando tu nivel de audición junto con los dedos para teóricamente, estás haciendo todo bien, pero depende de ti con qué frecuencia usarás el método, dominancia
secundaria, ya que no necesitas usarlo todo el tiempo. Era a veces cuando te apetece, solo el usuario oyendo y ve lo que te funciona mejor, ya que aquí no hay límites en lugar de usar la teoría correctamente, ¿verdad? Entonces te veré en la siguiente lección.
27. 26 sustituciones de tritone: Antes de comenzar esta lección, necesitamos volver a través este curso y recordarnos en el asunto de los tritones ya que son intervalos muy importantes. El tritone es en realidad un interespacio entre seis semitonos hacia adelante o hacia atrás del tono relativo al que nos
referimos actualmente. Entonces si nuestro tono de partida es un nodo C en Triton sería F agudo 123456. Independientemente de si contáramos al revés. Por lo que a partir de 0.123456, la palabra Tritón proviene de dos palabras donde
en realidad usamos tres pasos enteros. Todo un paso es disponer de dos semitonos. Entonces ir de C a D es un paso entero, uno a dos semitonos, ¿verdad? De D a E es el segundo escalones enteros en 12. Y de a a F agudo es el tercer paso entero, así que 0, 1, 2. Otra cosa importante en esta lección
estaremos denotando de los acordes séptima dominantes. Ya discutimos sobre esto varias veces a través de este curso. Por lo que realmente no hay necesidad de hacer formulaciones para ellos. Una vez más, la sustitución del tritón es en realidad cuando intercambiamos el séptimo acorde dominante con el tridente dentro de su propia escala. Entonces por ejemplo, usemos un estándar de jazz a 51 en una clave de C mayor, las canchas son las siguientes. Tenemos un D menor 7, tenemos un G7, y tenemos un C mayor siete. Entonces un D menor siete es nuestro, un G7 es nuestro cinco, y C Mayor siete es nuestro. El único séptimo acorde dominante en esta progresión es el G7, ¿verdad? Trataremos esto como si fuera una escala básica G mayor. Entonces 12345678, ¿verdad? Por lo que el tritone de la llave raíz, G 123456 es un plano D. Entonces en lugar de tocar el acorde dominante del G7 como un cinco, ¿verdad? Vamos a tocar un acorde D flat siete dominante. Y así es como usamos apropiadamente las sustituciones de tritones. Juguemos esta nueva progresión en un ritmo 404 para ver qué tan bien encaja. Por lo que nuestro primer acorde es D menor séptimo. Poder. Segundo acorde sería un G7, pero utilizamos una sustitución de tritones en esta parte. Y en lugar de la G siete, En la segunda inversión, vamos a jugar D plana séptimo, ¿verdad? Porque es un tritono lejos del nodo raíz G. Así que estos son cálculos matemáticos extremadamente fáciles y uno de mis favoritos cuando se trata de la parte de armonía, Tratemos de resolver esto progresión para un poco de práctica. Tenemos un G menor 7, tenemos un C7, y tenemos F mayor siete. El único acorde dominante en esta progresión es C7. ¿ Cuál es entonces el tridente de C? Por lo que una carretera 123456. Eso son seis semitonos hacia adelante o hacia atrás. Y ese es nuestro nodo, F afilado, ¿verdad? Por lo que 0123456. Por lo que F-sharp será nuestra séptima dominante. Ahora, en lugar del C7, nuestra nueva progresión se verá así. Por lo que tenemos un G menor siete como afilado siete. Y al final tenemos un F mayor siete. Una vez más. Gracias por su tiempo y esfuerzos por llegar hasta el momento con estas lecciones de teoría. Ahora puedes estar seguro de que aprendiste un realmente, un montón de cosas académicas. Nos vemos en la siguiente lección.
28. 27 armonía funcional y cadencias: Antes de empezar, solo recordemos rápidamente el tema de los acordes dentro de diferentes escalas. Se forman fácilmente jugando lo siguiente, esta combinación de grados en esa habilidad particular. Por ejemplo, C mayor escala, tenemos 1352463574615613724 y vuelta a la raíz 13 y 5, ¿verdad? Por lo que considerando la escala mayor, necesitamos explicar esa teoría de las familias de escala. Tenemos tres tipos principales marcados con números romanos, y estos son los siguientes. El primero es Donald canchas con grados. Y el segundo, nuestros tribunales subdominantes con grados 24. Y el último es un tercer grupo al que se le llama tribunales
dominantes con grados 57. Cada una de estas familias de código son indirectamente dependientes unas de otras y su función es seguirse unas a otras. Tomemos, por ejemplo, acordes tonales. Todo parte de ellos y todo se resuelve de nuevo a ellos. Después de eso, tenemos un grupo de curso subdominante que proporcionan algún medio a las frases y contextos en los que estamos jugando. Y al final, tenemos dm y tribunales, donde de lecciones anteriores aprendimos que el acorde dominante tiene la tangente que hay que resolver. Pero, ¿por qué el título de esta lección se llama armonía funcional? La respuesta es bastante fácil. Utilizamos solo core a familias dentro los límites de teóricamente que acabamos de explicar, hay secuencias lógicas y sonoras se esperan sólo porque
tenemos un inicio, tenemos una trama, y al final tenemos desenlace. Otra cosa importante en armonía
funcional son las cadencias y ¿cuáles son éstas? En realidad, representan los finales de algunas frases musicales percibidas como aritmética o una articulación
melódica de frases finales. Existen cuatro tipos básicos de cadencias y éstas son las siguientes. El primero se llama auténtico cinco a uno. Por ejemplo, en una escala de C mayor, cinco es una G, resuelve de nuevo a la C mayor. Entonces este es un caso clásico donde en el CTE de quinto grado, solemos sumar un siete menor, así que esa es nuestra cadencia 51. El segundo tipo de cadencias son medias cadencias con la letra V. Así que estas son cualquier cadencia donde terminamos en el quinto grado como frase final porque tiene un dominio sonoro realmente inacabado, un media cadencia realmente encaja. No es tan común cuando se trata del uso práctico. Por ejemplo, tenemos la progresión 145 en la clave C mayor, que serían los tribunales, como acabamos de ver, C, F, y G, ¿verdad? Y una vez más,
realmente suena como una tensión sin resolver. El tercer tipo es una cadencia engañosa, que tiene los signos 5, 6. Esta cadencia tiene el tipo inesperado de
frase final con el cambio real en el camino hacia los campos de armonía. Entonces la transición del acorde dominante, realidad
terminamos en un acorde submediante, por ejemplo,
Mayor, F mayor, que normalmente resolvería ver ver mayor una vez más. Y vamos a tocar un acorde menor. Cambió completamente el campo y sonando como algo realmente inesperado, ¿verdad? Una vez más. El cuarto tipo de cadencias son plagales. Dice Cadence, esto es para uno, ¿verdad? Esta cadencia es una transición desde la cuarta escala, grado 2, la primera, como acabamos de decir, un ejemplo de ir de, por ejemplo, F mayor, C mayor. Y este tipo de cadencias se utilizan en su mayoría en la música de iglesia, donde hay muchas repeticiones
similares como esta. Entonces C Mayor, F mayor, C mayor, una vez más, escribe, realmente
suena como algo pesado, ¿verdad? Eso sería todo para esta lección. Y espero que ustedes aprendan algo nuevo y los veré en la siguiente lección. Adiós.
29. 28 acordes de intercambio modal: Las entonaciones paralelas son en realidad escalas que tienen el mismo tono de raíz. Por ejemplo, la escala mayor C es paralela. El C menor escala armónica, porque tienen los mismos tonos de raíz ver, independientemente de que la diferencia está en las paredes internas de estas dos escalas realmente existen ¿verdad? A través de esto, llegamos a canchas modales, intercambiables que realmente jugaron un papel de acordes
prestados de escalas
paralelas o entonaciones paralelas. El primer esquema sería el segundo grado menor siete plano cinco esquema. Entonces, por ejemplo, si usamos la progresión armónica
del estándar de jazz común a phi uno en la entonación C mayor, tendremos los siguientes tribunales. El primero es un D menor, el segundo es un G mayor, y el tercer acorde sería un C mayor. O si queríamos jugar el curso de septa, se
convierten en el siguiente curso. El menor siete, G7, y un C Mayor siete, ¿verdad? El mayor problema en el uso los tribunales intercambiables
modales es que tenemos demasiada libertad. Entonces la mejor solución es usar algunos de nuestros propios estándares establecidos para que podamos apegarnos a escribir. Un buen ejemplo de usar curso
sustituto en este caso
sería en el primer acorde en progresión 251. En lugar de ese acorde, podemos sustituirlo por un menor armónico en segundo grado, lo que significa que en lugar de D menor 7, vamos a jugar D menor siete plana cinco. Porque en ese segundo grado de la menor armónica, mirando los acordes séptimo, obtenemos exactamente ese acorde. Entonces juguemos finalmente esta progresión de la que acabamos de hablar. Por lo que el primer acorde
sería o vendiendo los cinco delanteros. Y el segundo acorde es un G7 estándar, resolviendo de nuevo al C mayor siete. Eso se juega en un ritmo 404. Otro ejemplo sería la siguiente progresión. Por ejemplo, tenemos un C mayor 7, y tenemos un menor 7. Tenemos un F mayor siete, tendría un G7 y de vuelta a C mayor siete. O por ejemplo, nuestra posición. Podemos utilizar esta técnica en la familia de acordes subdominante, que en nuestro caso son las canchas segunda y cuarta en la escala de C Mayor. Pero sólo haremos el cambio en
el cuarto grado y lo cambiaremos con un segundo grado, ya que están en la misma familia. En ese segundo grado, vamos a tocar un acorde séptimo menor armónico, que de nuevo D menor siete llana cinco. C mayor siete. Un menor de siete. D menor siete plano cinco a siete. Volver a la C mayor 7. Una vez más, sin que yo diga nada. El siguiente esquema sería para menor 64, menor séptimo. En este método, vamos a intercambiar la familia de acordes subdominantes por acordes menores de seis y séptima menor. Entonces en un ejemplo de 251 progresión en C mayor, que es un D menor siete, G7, C mayor 7. Vamos a hacer los siguientes intercambios, nuevamente utilizando el método de armónico menor. Entonces la primera solución, la que ves en tu pantalla
ahora mismo, es así. Último menor seis, G7, y C Mayor siete, ¿verdad? La segunda solución, sin embargo, es la que ves en tu pantalla en este momento. F menor 7, siete. C mayor siete. El tercer esquema sería el siete plano dominante séptimo esquema. En este esquema, usaremos la familia de dominación, por lo que los grados quinto y séptimo, y haremos los paralelos con la escala menor natural para que el quinto grado
sea reemplazado por el único restante posible grado en esa familia, que es la dominante. Pero ese dominante será aplanado por un semitono, ¿verdad? Y después de deck, vamos a construir un séptimo acorde dominante en una progresión de 25, uno en la escala de C mayor. Esto de nuevo, confiando en este esquema, la progresión se vería así. D menor 7. Piso siete. Por fin llegan a cierta edad o siete años. Una vez más. Otro ejemplo de una progresión, por ejemplo, C mayor siete. A menor siete, F mayor siete a siete. C mayor 7. Una vez más. En este momento, podemos cambiar el G7 una vez más con B plana dominante siete acorde, también confiando en los ejemplos anteriores de esquemas anteriores, podemos cambiar el cuarto también a un segundo, pero en ejemplos menores armónicos, por lo que la progresión se vería así. C mayor séptimo. El menor siete, F menos 6, plano 7. Y por último, llegar a la escena centrada una vez más. Sin que yo diga nada más. Eso es todo para el final de esta lección. Espero que ustedes hayan disfrutado de esto y los veré la próxima vez.